Skip to main content

REPORTAJE

Por: Keilah Morando

Lilian González Auza es una joven cruceña (Santa Cruz de la Sierra, 1991), de nacionalidad boliviana. Es licenciada en biotecnología de la Universidad Tecnológica de Braunschweig (Alemania), con el título de Bachelor of Science in Biotechnology (graduada en Ciencias de la Biotecnología). Además, se encuentra terminando su maestría en la Universidad Técnica de Berlín.

Fue ganadora del primer lugar en el concurso Voces del Mañana, en la conferencia GapSummit, Cambridge. Donde ha estado trabajando en el desarrollo de la startup ChinoSAN, donde reutilizan desechos de mariscos por medio de enzimas altamente capacitadas para la producción de derivados de quitina.

Además es embajadora de Bolivia y Europa en AllBiotech, además es instructora en Club de Ciencias Bolivia. Actualmente es asistente en investigación en el laboratorio de Virología, Charité (Alemania).

Nace su gusto por la ciencia, gracias a una clase que tuvo sobre biología molecular en el colegio. Decidió estudiar biotecnología porque pudo combinar las ciencias exactas con la biología.

En Bolivia recién estaba iniciando la carrera de biotecnología. Esta investigadora vio las oportunidades para irse a otros países, entre sus opciones estaban Brasil, México y Alemania. Escogió Alemania, debido a la facilidad que le fueron fluyendo los papeles, además de su dominio del idioma alemán e inglés.

El sistema educativo alemán es muy diferente al boliviano. En Alemania, son trece años de colegio, mientras que en Bolivia son doce. Luego de salir bachiller, sigue el Bachelor, que sería la universidad aquí en Bolivia, allá que son seis semestre de estudio universitarios y luego viene dos años de maestría. En total serían cinco años. Por ende, Lilian siete meses de colegio, y tenía que presentarse para su ingreso a la universidad, esos meses le sirvieron para nivelarse al plan de estudio de allá, especialmente en las materias de química y biología.

“El Bachelor fue muy difícil para mí, tener un solo examen para cada materia. Sólo tener tres chances para pasar la materia, las dos primeras son por escrito y la última es oral, y si te aplazabas en esa materia, significaba que te expulsaban de la carrera y no puedes volver a continuar en toda Alemania. Era una presión bastante fuerte.” Lilian comenta que le costó mucho acostumbrarse a ese ritmo y adecuarse a la universidad, a los profesores y a su nuevo estilo de vida.

Tenía el horario bastante ocupado en las mañanas, iba a sus clases y por las tardes a sus laboratorios, estaba obligada a tener un grupo de estudio para ayudarse. Al principio tuvo que volver a repetir todas las materias, tenía que adecuarse a la universidad. “Trataba de no desmotivarse y dar siempre lo mejor de mí. Veía como me había costado mucho para venir a Alemania, todos los papeles previos que me pedían y me daba cuenta del todo del trabajo que hice para venir aquí, era mi motor para seguir adelante” menciona Lilian.

Lilian en BioTech

Lilian tuvo la oportunidad de hacer un intercambio por un semestre a la Universidad de Andrés Bello, Chile. Donde logró ver el manejo de la carrera de biotecnología en Latinoamérica y abrir su panorama en ese campo. Regresa a Alemania para iniciar su maestría, para especializarse más en su carrera y combinarlo con la medicina.

En 2017, fue seleccionada para ser Líder Latinoamericano en la cumbre AllBiotech, luego fue nombrada embajadora en Bolivia y Europa en esa organización.

ChinoSAN nace debido a que anualmente se desechan ocho millones de toneladas de residuos de mariscos, los cuales no se degradan de manera natural debido al componente externo de su caparazón denominado quitina. La alternativa más común para descomponer la quitina es por medio de tratamientos químicos agresivos, que son costosos y dañinos para el medioambiente. Hay países donde no existen las leyes regulatorias necesarias para tratar los desperdicios de mariscos, la mayor parte de estos son arrojados al océano, contaminando y alterando el medio ambiente.

Este proyecto tiene como objetivo descomponer la quitina extraídos de los desechos de los mariscos, utilizando el poder de las enzimas para reemplazar los procesos químicos, donde se obtendrá como producto la reacción el compuesto quitosano y la glucosamina. Que ofrecen una alternativa sostenible y rentable para reducir los residuos de mariscos y disminuir el impacto ambiental causados por la producción química.

Tanto la quitina como el quitosano son sustancias muy valiosas que permiten cubrir un amplio ámbito de aplicación, como ser el mercado biomédico, farmacéutico, cosmético, agrícola y de tratamiento de aguas.

Para poder conseguir estos subproductos, se necesitan productos químicos fuertes y muy elevado consumo de agua y energía. Son difíciles de extraer debido a los ácidos y álcalis concentrados y se genera una enorme cantidad de residuos. Esto es catastrófico para el medio ambiente, también es peligroso para los trabajadores y es inadecuado para los clientes.

Gracias a este proyecto consigue ganar la competencia nacional de EO Global Student; que consigue llegar a representar a Bolivia en la competencia mundial en Macao, China.

Lilian González, está decidida a utilizar su experiencia y ayudar a reducir las toneladas de desechos de mariscos a través de la optimización de enzimas capaces de convertir la quitina en compuestos de alto valor. Su visión a largo plazo es reemplazar los viejos procesos de fabricación de productos químicos por procesos biológicos sostenibles.

Leave a Reply