Skip to main content

REPORTAJE

Por: Silvana Cuellar

Amenaza | la deforestación y la extracción de materiales para construcción debilitaron a un cerro y estuvieron cerca de causar una catástrofe.

Era pasada la medianoche del sábado 2 de abril cuando el sueño de quienes viven cerca de  las laderas del cerro San Luis fue interrumpido por un estruendoso ruido.

-¡Fue como un trueno!

-¡Como si un camión hubiera volcado!

Fue el relato de algunos comunarios que incluso por un instante llegaron a pensar que se trataría del fin del mundo. Como el caso de la señora Felicia Chávez quien a sus 65 años nunca había escuchado algo semejante.

“Sentí un susto tremendo, lo único que hice fue salir de la casa corriendo y decir dentro de mí que sea lo que Dios quiera”.

La oscuridad a lo lejos no dejaba visualizar nada, sin embargo el ruido de las piedras y árboles cayendo apuntaban hacia al cerro San Luis, aquel gigante dormido nuevamente hacía de las suyas, pero esta vez la amenaza fue mayor para los habitantes.

Muchos optaron por quedarse en sus casas y otros, como el señor Juvenal Corrales, quien vive a unos 200 metros del cerro, no dejaron pasar los minutos para ir a ver lo que sucedía.

“Te aseguro que se ha caído la peña le dije a mi amigo tras escuchar aquel estruendo que se prolongó por al menos unos 20 minutos. Si quieres vamos a ver, le dije, y enseguida agarré una linterna y nos fuimos hasta la punta de la peña. El deslizamiento había obstruido el cauce del río”.

Juvenal fue quien dio la voz de alerta al alcalde del Municipio El Torno y a la asociación de dragueros que trabaja sobre la cuenca del río Piraí. Bastaron mensajes de texto para que a primeras horas de la mañana se movilice maquinaria y gente en el lugar.

Por fortuna la fuerza del agua ya había hecho que una parte del dique que se formó cediera y abriera un boquete, más no lo suficiente, para impedir que se formara una gran represa que por momentos puso en aprietos a autoridades y pobladores.

El informe técnico del Servicio de Reencauzamiento de la Cuenca del Río Piraí (Searpi) da cuenta que un viento huracanado de cien kilómetros por hora provocó una erosión y socavación del río que hizo que una parte del cerro San Luis se venga abajo obstruyendo el cauce de las aguas con 75 mil metros cúbicos de material, equivalentes a 7.500 camiones con capacidad de 10 metros cúbicos. Como consecuencia se formó una represa de 2 kilómetros por 300 metros de ancho cuyo punto máximo de profundidad llegó a los 12 metros.

La oscuridad a lo lejos no dejaba visualizar nada, sin embargo el ruido de las piedras y árboles cayendo apuntaban hacia al cerro San Luis. Silvana Cuellar

La oscuridad a lo lejos no dejaba visualizar nada, sin embargo el ruido de las piedras y árboles cayendo apuntaban hacia al cerro San Luis.
Silvana Cuellar

Zona de riesgo

La comunidad San Luis, perteneciente al Municipio de El Torno y en cuyo lugar se encuentra el cerro que lleva el mismo nombre, está ubicada dentro de la cuenca media del río Piraí, caracterizada por tener los meandros más pronunciados (anchos) por la fuerza con que descienden los flujos de agua de la cuenca alta. Esta situación provoca impactos duros y cambios bruscos de dirección, que causan erosiones y socavaciones en la base del cerro. Su suelo es inestable y las precipitaciones se dan por encima de los 200 milímetros. Los temblores también son frecuentes.

Según comunarios y autoridades, ésta no es la primera vez que sucede un hecho como este ya que en años anteriores se registró un leve deslizamiento que no pasó a mayores. Si bien se están desarrollando trabajos de identificación de los puntos vulnerables georeferenciándolos para poder estar preparados y planificar la construcción de alguna obra “los fenómenos naturales son impredecibles y no nos han permitido realizar un trabajo preventivo”, sostiene el director de Medio Ambiente del Municipio de El Torno, Jorge Chávez, al indicar que a partir del 2015 recién se crea el Centro Operativo de Emergencia Municipal y la Unidad de Riesgo.

Actualmente esta comunidad tiene 5.000 habitantes. Su principal base de economía se sustenta en la agricultura.

Durante el recorrido y verificación in situ se evidenció un panorama dramático. Silvana Cuellar.

Acciones de emergencia

Tras el deslizamiento del cerro San Luis, se activan acciones de emergencia para levantar el material caído y abrir paso al caudal del río. Actualmente los trabajos en el sector ya fueron concluidos en su primera fase inicial, sin embargo se tiene previsto ejecutar un proyecto de mayor envergadura.

El ingeniero José Andrés Ferrufino de la Secretaria de Obras Públicas del municipio de El Torno detalla los trabajos realizados.

-Ante la emergencia ¿qué acciones se llevan a cabo?

Cuando nos enteramos del deslizamiento inmediatamente movilizamos maquinaria y personal para abrir una senda y poder ingresar al sector afectado ya que el acceso en un principio era solamente a pie. Eso nos demoró como unas cuatro horas. En colaboración con el Searpi hicimos la apertura de un canal lateral al original del río porque en ese sector el lecho fue totalmente taponeado en aproximadamente 200 a 300 metros de longitud.

Para el desfogue inicial se ensanchó el río aproximadamente entre ocho y diez metros con una profundidad de cuatro metros. En el sector específico del deslizamiento también se ha hecho una terraza de protección que va a disminuir la cantidad de sedimento o de derrumbes que puedan suceder a futuro y en el sector del represamiento se consolida la canalización y reencauce del río.

-¿Cuál fue el riesgo mayor que tuvieron en esos instantes?

El peligro inminente era una inundación en el lugar debido al represamiento que se formó generando niveles de profundidad entre cuatro y seis metros, que incluso en su momento más crítico llega a los 12 metros.

-¿Se tenían estudios previos?

No hemos hecho estudios del sector específico porque no habíamos tenido mayores inconvenientes, solo deslizamientos leves. Pero si se han realizado estudios del cauce del río para construir defensivos.

-Para trabajar en la zona de afectación ¿cuentan con una licencia ambiental?

No, para este tipo de eventos no se recurre a ello ya que al ser una emergencia se tiene que actuar de inmediato. Lo que si podemos decir es que nosotros hemos trabajado en un sector por donde anteriormente corría el río de acuerdo a imágenes satelitales de 10 a 15 años atrás. No se está interviniendo la zona boscosa simplemente hemos reencauzado el río.

-¿Qué proyectos se tienen previstos?

En este momento junto con el Searpi estamos diseñando un trabajo de mayor envergadura donde se pretende hacer una canalización más consolidada de 20 a 30 metros de ancho y protección con gaviones en los laterales del río Piraí. Estamos esperanzados en un crédito del Banco Mundial que va encaminado para trabajar en prevención y reforzamiento del sector del río Piraí, el cual permitirá hacer obras de canalización que nos van a ayudar a evitar riesgos similares en sectores aledaños.

Como consecuencia de la deforestación en los cerros, el suelo queda desprotegido y el viento ante la ausencia de árboles termina causando un proceso de erosión. Silvana Cuellar

Destrucción forestal y explotación de áridos

Si bien lo sucedido en el cerro San Luis fue calificado por las autoridades como un evento ‘adverso natural’, la intervención del hombre no queda exenta de ello. Durante el recorrido y verificación in situ se evidenció un panorama dramático.

Cientos de árboles han sido devastados a pocos metros de las laderas del cerro San Luis. Basta una mirada por los alrededores para ser testigos del desastre que ha causado la mano del hombre, desastre que no solo se agota en las cercanías al río Piraí, sino que incluso llega hasta lo más alto de las serranías que bordean la comunidad.

El suelo fértil y las condiciones de lluvia son propicios para la agricultura y ganadería, pero la expansión de estos rubros no está teniendo límites. La deforestación preocupa y no solamente en esta zona del departamento, sino en todo el país. Según datos oficiales de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Bolivia pierde anualmente 250.000 hectáreas de bosques producto de la expansión de la frontera agrícola, chaqueo, quema indiscriminada y tala ilegal de árboles, donde el 80% de esta deforestación en sus diferentes formas ocurre en Santa Cruz.

Como consecuencia de la deforestación en los cerros, el suelo queda desprotegido y el viento ante la ausencia de árboles termina causando un proceso de erosión. Se pierde la fertilidad de los suelos y se altera el ciclo hidrológico natural. Disminuye la producción de oxígeno y hay una menor captación de CO2 por la ausencia de flora.

En las serranías del cerro San Luis se tiene identificadas 17 hectáreas afectadas de masa boscosa producto del desmonte y quema ilegal, informó el jefe nacional de Fiscalización y Control de la ABT, Redmy Padilla. Aclaró además que no se tiene ninguna autorización para que procedan a ello porque pertenece a una franja de protección y por tanto los responsables serán sujetos a sanciones.

La misma Ley Forestal 1700, en su artículo 13, declara como tierras de protección aquellas con cobertura vegetal o sin ella que por su grado de vulnerabilidad a la degradación o servicios ecológicos que prestan a la cuenca hidrográfica o a fines específicos, o por un interés social o iniciativa privada, no son susceptibles de aprovechamiento agropecuario ni forestal, limitándose al aprovechamiento hidroenergético.

Pero no sólo las quemas y el desmonte ilegal están contribuyendo a que el cerro San Luis se venga abajo. La explotación de áridos también.

“Si bien el desmonte puede afectar el rebalse del río y es un tema secundario, tenemos bien identificada a la extracción de áridos en la cuenca e incluso recientemente se está tratando de extraer arcilla del lugar, lo cual deber ser normado por las diferentes instituciones a cargo porque es una de las principales causas para que el río empiece a degradar suelos y se afecten viviendas. Si se sigue extrayendo material a orillas de la barranca, por más que se tenga un millón de árboles en el cerro, eso va a caer”, alertó Redmy Padilla.

Está comprobado que la explotación desmedida de piedra, ripio y arena para la construcción ocasiona problemas serios como erosiones en la barranca, rebalses, inundaciones, ensanchamientos y modificaciones del cauce del río. La Ley de Áridos número 3425, promulgada ya en 2006, obliga a las municipalidades a regular la explotación de áridos (arena) y agregados (piedras), que se encuentran en los lechos de los ríos y en las cuencas comprendidas en sus territorios municipales.

El temor de que vuelva a ocurrir algo similar

“Siempre que va a llover se derrumba parte de esa peña”, refieren comunarios del lugar. No cabe duda que el peligro está latente mientras no se tomen medidas preventivas y la mano del hombre continúe acabando con los recursos naturales que forman parte de esta zona.

Si bien existen regulaciones a nivel nacional para evitar la depredación de los recursos, muchos no cumplen las normas explotando los bosques y áridos a una velocidad que no permite la regeneración de estos bastiones ecológicos.

Una forma de prevenir los deslizamientos es evitar la quema en los lugares afectados, asociar la ganadería y la agricultura con la siembra de árboles en las laderas de los cerros ya que las raíces de las plantas ayudan a sostener la tierra y absorben el agua.

De igual manera la extracción de áridos tiene que ser ordenado y racional, bajo un riguroso control por parte de las autoridades competentes para que de esta manera no se dé un excesivo asentamiento de dragas y se eviten problemas en el río y serranías.

 

«Un viento huracanado de cien kilómetros por hora provocó una erosión y socavación del río que hizo que una parte del cerro San Luis se venga abajo obstruyendo el cauce de las aguas con 75 mil metros cúbicos de material, equivalentes a 7.500 camiones con capacidad de 10 metros cúbicos»

 

«El peligro inminente era una inundación en el lugar debido al represamiento que se formó generando niveles de profundidad entre cuatro y seis metros, que incluso en su momento

más crítico llega a los 12 metros»

Leave a Reply