Skip to main content

Los países de Chile y Bolivia tuvieron un conflicto bilateral entre el 25 de enero y el 1º de marzo de 2013, cuando tres soldados bolivianos fueron detenidos por cruzar la frontera chilena mientras combatían el contrabando de vehículos.

La tesis buscó determinar el tratamiento informativo que dieron los principales periódicos de Bolivia (El Deber y La Razón) y Chile (El Mercurio y La Tercera) al caso y así evidenciar si su rol informativo cumplió con las normas del tratamiento periodístico.

Se realizó una revisión bibliográfica precisando los conceptos del tratamiento de la información basados en los estándares de calidad en periodismo (corrección, amplitud, jerarquización, seguimiento, análisis, profundidad, investigación, pluralismo, ecuanimidad, claridad, precisión, documentación, oportunidad y contextualización), se elaboró el marco referencial de los cuatro periódicos y se hizo una comparación del tratamiento informativo.

El análisis morfológico y de contenido por planilla a cada uno de los 171 materiales periodísticos analizados fue vital para determinar el nivel de calidad del tratamiento informativo dado a la problemática. La aplicación de entrevistas a periodistas de Bolivia, Chile y Argentina permitió obtener opiniones profesionales y académicas sobre dicha cobertura.

De acuerdo con los resultados, los cuatro periódicos se mantienen en un nivel regular de tratamiento informativo al tema y, aunque tienen aspectos destacables (claridad, corrección, pluralismo, amplitud y documentación), existen otras características en las que aún deben trabajar (ecuanimidad, profundidad, seguimiento, contextualización y uso de fuentes).

El Deber obtuvo un promedio final de 60.96 puntos sobre una calificación de 100. De manera general se ha destacado por ser el de mayor valoración en referencia a los estándares de calidad periodística, sobre todo por su claridad, corrección, oportunidad y seguimiento. Sin embargo, también existieron aspectos como la ecuanimidad, producción noticiosa, espacio adecuado a la noticia y citas textuales, donde obtuvo puntajes bajos.

El segundo lugar lo ocupó el periódico La Razón, con 60,50 puntos. Se caracterizó por ser quien publicó la mayor cantidad de noticias respecto al tema. Fue claro, oportuno y usó la mayor cantidad de fuentes bolivianas. En referencia a los puntos negativos, se observó poca profundidad, investigación, seguimiento y ecuanimidad.

La Tercera, con 59.29 puntos, se ubica en el tercer lugar. Se ha destacado por la facilidad que otorgó para la comprensión de los mensajes, su corrección y uso de fuentes primarias y de fuentes bolivianas en la mayoría de sus publicaciones. Los puntajes bajos se debieron a las pocas notas complementarias, extensión insuficiente, falta de un examen detenido a los acontecimientos, no contar con fuentes externas a los países involucrados y no dar información referencial.

Y el último puesto lo obtuvo El Mercurio, con 57.80 puntos, que se caracterizó por llevar un perfil medio durante el estudio de todas las variables. Destacó de manera evidente por su claridad y la oportunidad de sus publicaciones. Por otro lado, su resultado en cuanto a precisión, documentación, contextualización y seguimiento es muy bajo. Hay que mencionar que El Mercurio publicó la menor cantidad de noticias del caso y destacó en otorgar más entrevistas de autoridades chilenas.

Leave a Reply