Skip to main content

Expertos debatieron sobre comunicación, poder y nuevas tecnologías

Estamos en tiempos de posverdad, en que se juega con la verdad, la mentira y la saturación de información, y en que las nuevas tecnologías están reconfigurando los modos de hacer comunicación y política. Por eso, la Universidad Evangélica Boliviana convocó a participar de su II Foro Internacional, esta vez denominado “Comunicación, poder y nuevas tecnologías”.

El evento, que se realizó el jueves 22 y viernes 23 de agosto de 2019 en el campus universitario UEB, trató cuatro grandes temáticas: las transformaciones en el campo político y comunicacional bolivianos, los límites entre lo real e irreal en la práctica de la comunicación política, la faz profesionalizada de la comunicación política y las hipermediaciones como nuevas intermediaciones políticas.

Fueron 17 los expertos que expusieron sobre esos temas, mediante conferencias, foros y plenarias. Cuatro de ellos fueron expresamente traídos para ello desde España, Argentina y Uruguay. Antonio Sola es estratega político español; conocido como “el creador de presidentes”, cuenta en su haber con más de 450 campañas electorales asesoradas en más de 30 países. Mariano Ure, argentino, es doctor en filosofía que investiga sobre los aspectos ético-políticos de la comunicación. Gerardo Amarilla es diputado uruguayo, doctor en derecho y ciencias sociales, y miembro del Instituto Jurídico Cristiano del Uruguay. Y Luciano Bongarrá, argentino, es fundador, conferencista y presidente de Parlamento y Fe, institución que forma discípulos en el mundo político.

Entre los panelistas bolivianos figuraron comunicólogos, como Erick Torrico y Marcelo Guardia; politólogos, como María Teresa Zegada; periodistas, como Roberto Navia, Tuffì Aré, Fabiola Chambi, Judith Prada y Javier Castaños; expertos en investigaciones sobre internet, como Eliana Quiroz y Rocío Recalde; y asesores comunicacionales, como José Luis Gálvez y Miguel Montero.

De acuerdo a la planificación, cada mañana y cada tarde se empezó con una conferencia magistral, a la que siguió un foro y, como punto final, una plenaria.

El público estuvo compuesto por: rectores de universidades, directores y maestros de colegios, institutos y seminarios, comunicadores, periodistas, políticos, líderes, profesionales, estudiantes y público en general.

 

 

 

 

Leave a Reply