Cesia Quiroz realizó la investigación Marketing de influencers en Santa Cruz de la Sierra con el objetivo de caracterizarlos por su estilo de comunicación y rasgos distintivos.
En base a entrevistas a expertos en marketing y a influencers, además de estudios netnográficos a estos últimos, llegó a las siguientes conclusiones:
«Se llegó a revelar que todos los influencers tienen educación superior en diferentes ámbitos, como ser: diseño de modas, ingeniería industrial, diseño gráfico, gastronomía, marketing y comunicación audiovisual. Sin embargo, los temas que tratan son de acuerdo a sus hobbies y pasiones personales, que van desde el turismo, la fotografía, la gastronomía y la comedia, hasta los más representados y patrocinados por las marcas que son moda y estilo de vida.
A pesar de que tienen presencia en varias plataformas de redes sociales a la vez, los influencers de Santa Cruz de la Sierra tienen más seguidores en Facebook, aunque la red que más usan es Instagram. Lo hacen a través de las historias que se eliminan cada 24 horas, en las que publican fotografías y videos.
Para generar confianza, los influencers cruceños comparten con sus seguidores sus experiencias al usar diferentes marcas y productos; además, les presentan a sus familias, parejas y mascotas. Sus habilidades comunicativas son amplias: hablan y escriben en dos idiomas, usan leguaje coloquial y generan empatía. Esta empatía les permite cumplir con otra de las características, que es la similaridad que sus seguidores sienten o anhelan tener con los influencers. El conocimiento de los temas que estos exponen, va de acuerdo con la experiencia o estudios que han tenido. La reciprocidad, contacto y consistencia van de la mano: publican posts, ya sea día por medio o una vez a la semana, a diario publican historias para mostrar sus rutinas, y hacen encuestas y preguntas para conocer la opinión de sus seguidores sobre distintos temas.
El contacto que se hace entre el influencer y una marca varía. Las marcas grandes e internacionales buscan a los influencers a través de una agencia, y las pequeñas lo hacen directamente por medio de las redes sociales.
Al momento de considerar a un creador de contenido como potencial influencer, la mayoría de las marcas valoran la cantidad de seguidores y de comentarios. Sólo una de las agencias entrevistadas hace uso de un programa que verifica si los datos son reales o no. Hay que recordar que la cantidad de seguidores y comentarios se puede falsificar fácilmente con la compra de bots.
Sobre la remuneración a los influencers, se reveló que las agencias ofrecen en primera instancia un intercambio de productos por su trabajo. A partir de ahí se inicia una negociación hasta llegar a un acuerdo de que el pago se haga un porcentaje en productos y el otro en dinero. Existen, sin embargo, influencers con mayor experiencia, que tienen tarifas ya establecidas. En general, una campaña de marketing con influencers puede costar entre los un
mil a los diez mil dólares, representando un costo menor por un alcance mayor y mejor segmentado en comparación a las estrategias en medios tradicionales.
Es por eso que el marketing con influencers es una estrategia en crecimiento, debido a la efectividad que tiene: menor costo en comparación a otras estrategias y mayor seguridad de que el mensaje llegue al público objetivo de forma inmediata y con mayor credibilidad. Todo esto es posible si se elige al influencer que tenga las características necesarias según el brief de la marca y personifique los valores que se quieran transmitir.»