Esta investigación de Yanel Montecinos (2020), titulada Tratamiento informativo sobre casos de violencia de género publicados por los periódicos El Deber y El Día entre octubre, noviembre y diciembre de 2018, tuvo como objetivo principal analizar el contenido de las noticias de crónica roja ligadas a la violencia de género en los medios impresos El Día y El Deber en base a principios éticos del periodismo y la influencia que sus plataformas virtuales tienen en los receptores de la noticia.
Para lograr ese objetivo, se elaboró el marco teórico respectivo, se revisó manuales para cubrir casos de violencia de género y se identificó rasgos característicos del periodismo orientado en género. Para ello, se construyeron tres fichas de análisis conteniendo categorías como: espacio del periódico, ilustraciones, fuentes, datos de servicios y orientación, sustantivos y adjetivos utilizados para describir a la víctima y al agresor, análisis con perspectiva de género y derechos humanos, lenguaje utilizado y principios éticos.
Estas categorías se decidieron a partir de la teoría leída previamente: conceptos, manuales, leyes y trabajos de investigaciones similares anteriores.
El estudio realizado muestra los siguientes hallazgos más significativos: a) los casos de violencia de género son publicados mayormente en la sección de policiales b) entre las fuentes, prácticamente nunca se consulta a especialistas o expertos que ayudan a contextualizar la problemática, tampoco se incorpora datos y estadísticas; c) las sanciones establecidas por ley no se mencionan; y d) la narrativa desvía el enfoque: en vez de hablar de la problemática de género en sí y develar la estructura de poder que hay por detrás, decanta por los detalles particulares y sensacionalistas de los casos.