Skip to main content

REPORTAJE MULTIMEDIA

Por: Adell Méndez, Areli Sánchez y Saraí Pacheco

Con la llegada del anunciado segundo brote de Covid-19 y el comienzo de la vacunación contra esta enfermedad, hay un constante debate entre la ciudadanía por la confiabilidad de estas. Algunos están desesperados por adquirir las vacunas mientras que otros las consideran poco confiables.

El modo más eficaz de evitar ciertas infecciones es recurrir al sistema inmunológico del cuerpo. Por ejemplo, las vacunas utilizadas para prevenir la gripe contienen la versión debilitada de un virus o fragmentos de su código genético. La vacuna pone en alerta al sistema inmunológico, de esa forma se generan anticuerpos que impulsan una respuesta rápida ante el virus, que se intenta atacar en caso de contagio. En circunstancias normales puede tomar hasta cinco años desarrollar una vacuna segura y efectiva, pero en la carrera contra de las nuevas variantes del virus, algunos laboratorios ya lanzaron las nuevas vacunas.

Según la Organización Mundial de la Salud las vacunas son un medio para que el organismo cree anticuerpos frente a una enfermedad; la gran parte de la población desconoce los componentes y las reacciones que puede tener al recibir la dosis de la vacuna Sputnik (origen ruso) o Sinopharm (origen chino).

Minerva Soruco, licenciada en enfermería y encargada del Programa Ampliado de Inmunización del Hospital el Bajío del Oriente, expresó que las vacunas son una esperanza para los médicos, porque con ellas pueden tener inmunidad para seguir atendiendo a los pacientes contagiados con el virus. Para que el personal autorizado esté preparado para vacunar a la población, fue instruido de manera semi-presencial con la vacuna Sputnik, y con la vacuna Sinopharm se capacitó vía zoom durante dos días. El primer día a centros urbanos y el segundo a centros de salud rurales.

  • Entrevista a Minerva Soruco, encargada del Programa Ampliado de Inmunización del hospital El Bajío del Oriente

Los centros de salud destinados a la vacunación tienen que introducir a un sistema todos los datos importantes de las personas que reciben las dosis. Esto debe ser manejado solo por los encargados a quienes se les brindó un usuario y una contraseña para mantener el orden. La aplicación de la vacuna Sputnik-V está destinada a los servicios de Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y emergencia. El personal de Salud del Sedes Santa Cruz distribuyó dosis a los hospitales de segundo y tercer nivel, de acuerdo a la cantidad de personal que tiene cada centro de salud. En esta misma capacitación se dividió en cinco el proceso de vacunación, dando prioridad a los que están trabajando en primera línea, y dejando para el final a los jóvenes mayores de 18 años a quienes se les aplicará la vacuna china Sinopharm.


Proceso de vacunación:

  • 1ra Fase: personal de salud de UCI y emergencia con la vacuna Spitnik-V.
  • 2da Fase: al 100% del personal de Salud con la vacuna Sinopharm
  • 3ra Fase: personas con enfermedad de base
  • 4ta Fase: adultos mayores de 60 años
  • 5ta Fase: A toda la población mayor de 18 años

Bolivia adquirió 4.000 vacunas de Sputnik, por ese motivo se decidió que esta vacuna sea aplicada a personal de alto riesgo, para el resto del grupo médico (internos), y para la población en general se les estará aplicando la Sinopharm. Las 100 primeras dosis destinadas para el hospital municipal Bajío del Oriente, las recibieron quienes están trabajando en primera línea: médicos, enfermeras, personal administrativo y personal de limpieza. Para quienes trabajan en este hospital fue muy emocionante la llegada de las vacunas.


Para la vacunación se organizó al personal en tres áreas:

  • Área de registro (SNIS) con presentación de carnet identidad
  • Área de vacunación con las medidas de bioseguridad tanto del personal que vacunaba como de los vacunados.
  • Área de observación a todo el personal vacunado en caso de que manifestarse alguna reacción alérgica o desvanecimiento.

La principal controversia que hoy se vive a nivel mundial es con respecto a la eficacia de la vacuna. Por un lado hay que tomar en cuenta que el desarrollo de la misma es un proceso largo y complejo que a menudo tarda de 10 a 15 años, e involucra la participación combinada de organizaciones públicas y privadas, por otra parte muchos creen que la vacuna es una esperanza de volver a la normalidad.

La vacuna rusa frente al Covid-19 llamada Sputnik V, avanza rápidamente en autorizaciones sanitarias en el mundo. El producto fue fabricado por el Instituto de Investigación Gamaleya y autorizado con carácter de emergencia. Además, la solución rusa busca entrar en la distribución en la Unión Europea.

La segunda opción de vacuna que llegó a Bolivia lleva el nombre de Sinopharm, es de procedencia china y fue producida por el laboratorio del Instituto de Productos Biológicos de Beijing, de la República Popular de China. Es una vacuna monovalente compuesta por antígenos del virus SARS-CoV-2 inactivado, causante del síndrome respiratorio agudo. La cadena de frío de esta vacuna es de 2 a 8 grados centígrados, al igual que las otras vacunas que existen para prevenir enfermedades virales. Este dato le permite al personal de salud tener mejor manipulación y aplicación de la misma, caso muy diferente a lo que sucede con la Sputnik-V que debe ser congelada y sacada 20 minutos antes del proceso de vacunación.

Durante las primeras 24 horas no hubo registro de reacciones  negativas entre los vacunados. Sin embargo, el 4 de marzo de 2021 cuatro personas que recibieron la solución luego dieron positivo a Covid. Los casos fueron motivo de análisis del Comité Científico Departamental que se reunió para definir los criterios que se deben seguir en estos y otros casos que se están presentando en el proceso de inmunización contra el Covid-19. “Esto puede deberse a que el paciente estaba cruzando la enfermedad o no estaba cumpliendo con los 90 días de negatividad reglamentarios para recibir la vacuna”, expresó Minerva.

Cuando la vacuna llegó a Bolivia se generó una controversia por la falta de información hacia la población, no existían fuentes confiables que dieran seguridad y fiabilidad.

No hay dudas que el bombardeo de información se da a través de los medios de comunicación e internet; los laboratorios que ofrecen la vacuna se encargan de desprestigiarse entre ellos, por alcanzar ventas millonarias. Esto provoca el aumento de inseguridad en las personas, por ello es necesario dar un uso positivo a la tecnología. Esto implica discernir las noticias que están al alcance de  cada persona e investigar antes de tomar una decisión

Operación vacuna es una tarea monumental sin precedentes, porque los desafíos que plantea son inmensos. Muchos países industrializados ya se han asegurado millones de dosis de vacunas para este año, ¿pero qué hay de los países más pobres?

Conozca los centros de vacunación en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra

Conclusión:

Después de meses esperando por una vacuna ante el Covid-19; existe una gran interrogante en relación a los efectos secundarios. Sin embargo la llegada de las vacunas es una esperanza para todos.

Si bien la información que se brinda es un poco compleja para la población, es importante buscar información acerca de las vacunas que están administrando en Bolivia. La vacunación no es obligatoria, es voluntaria.

 

El reportaje multimedia fue elaborado por estudiantes de la materia de Periodismo Digital, de la carrera de Comunicación Multimedia Estratégica, de la Universidad Evangélica Boliviana.

Leave a Reply