REPORTAJE
Por: Ximena Taborga Rojas
La Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) trabaja desde 1994 en el departamento de Santa Cruz, y es conocida principalmente por los festivales de música barroca misional y de teatro. El Fondo Editorial APAC es menos conocido por el público, aunque con él se ha logrado difundir investigaciones, la mayoría enfocadas en los hallazgos musicales de las reducciones jesuíticas. El apoyo en la formación no sólo de músicos y actores, sino también de investigadores, hace de APAC una institución que busca trabajar de manera integral en pro del arte y cultura en Bolivia desde Santa Cruz.
“Yo veo una institución como APAC que busca difundir nuestro patrimonio, entonces me caso con ella. Yo hago la investigación y tengo el soporte del Fondo Editorial de una institución que es seria y que tiene esa misma filosofía, que es la de rescatar, conservar y difundir la cultura”, afirma Ana Luisa Arce, una de las investigadoras que trabaja de la mano de APAC y que ha sido formada y capacitada por el padre Piotr Nawrot, principal colaborador de la institución en el tema de la música de las reducciones jesuíticas. “El padre Piotr ha sido una universidad para mí –continúa Ana Luisa, me ha transmitido mucho del conocimiento musical y teológico necesario para seguir realizando mis investigaciones”.
Un poco de historia institucional
En 1994 un grupo de trabajadores de la Casa de la Cultura enfrentó un panorama poco alentador, cuando la alcaldía cruceña decidió tomar posesión de la institución. Se les quitó la posibilidad de seguir funcionando de manera autónoma a través de la provisión anual de recursos. Desde ese momento “quedaron huérfanos administrativamente”, según Cecilia Kenning, ex directora de la Casa de la Cultura y directora de APAC. El grupo conformado por alrededor de 30 personas, encabezado por Cecilia Kenning, decidió aunar esfuerzos para seguir trabajando voluntariamente en pro del arte y la cultura, y es ahí cuando nace APAC. En 1996, se consigue la personería jurídica y se apropian de su primer reto propuesto por Marcelo Araúz, ex director de la Casa de la Cultura: realizar el primer “Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana” en Santa Cruz de la Sierra y en las misiones.
Música Misional Barroca
Desde 1996 hasta la fecha, se han realizado 11 festivales internacionales de música, los cuales han aportado de manera significativa al crecimiento de las tierras bajas del departamento de Santa Cruz. En un principio fue necesario traer músicos del interior y exterior del país. Hoy se deben realizar audiciones y selección de músicos regionales que han proliferado a lo largo de los años. De 14 grupos presentados en el primer festival hasta los más de 50 hoy en día, de 32 conciertos a más de 100, de 350 músicos a más de 800.
El Festival abrió una puerta que ha permitido formar músicos, acrecentar el turismo y preservar la cultura de los pueblos misionales, aportando incluso a su desarrollo en temas de accesibilidad.
“Cuando iniciamos, ni siquiera había carreteras pavimentadas hacia los pueblos, no había hoteles ni restaurantes apropiados, aún así nos lanzamos con todas esas dificultades y ahora se puede ver el cambio que ha habido en los pueblos”, comenta Cecilia Kenning.
Los hallazgos musicales e investigación
El trabajo tuvo que ser completo. Para formar músicos se requirió sentar las bases en la cultura, en el legado que dejaron los jesuitas en las tierras misionales. Décadas atrás, ya se venía hablando sobre los descubrimientos de la música sacra: primero en San Ignacio de Moxos, cerca de 7.000 partituras, y luego en Chiquitos, alrededor de 5.500, a través del arquitecto y restaurador Hans Roth.
El padre Piotr Nawrot, nacido en Polonia, teólogo y doctorado en musicología, aportó considerablemente para que estos hallazgos sean debidamente investigados, transcritos y catalogados. Llegó a Bolivia en 1991, había cursado su doctorado en Estados Unidos y menciona que quedó asombrado por la originalidad de la música misional, su lengua nativa, óperas, músicas cantadas e instrumentales. “Sólo una persona con el conocimiento adecuado, podía realizar un trabajo tan complejo como el que hizo el padre Piotr”, afirma Ana Luisa Arce.
La música fue el instrumento que permitió a los misioneros tener el contacto y evangelizar a los indígenas, pero el aporte musical fue mutuo, de ahí que ese híbrido genera este nuevo y único estilo musical propio de las reducciones jesuíticas en Santa Cruz. “Lo de Chiquitos y Moxos es la única documentación en el mundo que hay de las antiguas reducciones de los jesuitas”, comenta el padre Piotr.
“Todos los archivos misionales rescatados, hoy son resguardados en lugares protegidos de la humedad e insectos, tanto en Concepción como en San Ignacio de Moxos, donde APAC intervino para cumplir con este objetivo”, comenta Cecilia Kenning. Chiquitos y Moxos desde la época de la colonia, a pesar de estar relativamente cerca en distancia, dependían de diferentes estratos administrativos, uno del Perú, el otro del Paraguay. Se ha ido descubriendo que la música misional fue rotando en los pueblos ya que algunas partituras son similares en ambas regiones. Ana Luisa Arce se refiere a los indígenas como los “guardianes” de todos los registros musicales, y quienes tuvieron ese espíritu y convencimiento de que ese tesoro les pertenecía y era su cultura.
El estudio de este contexto en el que surgió la música barroca misional es parte de las muchas investigaciones publicadas por el padre Piotr Nawrot. Los cinco volúmenes de “Indígenas y cultura misional de las reducciones jesuíticas” se remiten a documentos no musicales guardados en los archivos y bibliotecas de Bolivia, Brasil, Paraguay, Roma, Sevilla, Azpeitia (Loyola) y la biblioteca del congreso de Estados Unidos. Son más de 30 publicaciones, entre investigaciones, partituras transcritas y catalogadas por el padre Piotr, y que el Fondo Editorial de APAC ha publicado buscando el apoyo y financiamiento necesarios.
“La investigación pasó y está pasando por varios momentos; inventario, catalogación, reconstrucción de obras, descripciones de la práctica músical, historia de la música en las reducciones, grabación de CDs, hasta la formación de música e investigadores en Bolivia y el exterior”, sostiene el padre Piotr Nawrot, para quien aún queda mucho por hacer.
Ana Luisa Arce ha trabajado también en sus propias investigaciones como “La fiesta patronal de Santa Ana” y la “Catalogación de los copistas de Moxos”, para ello tuvo que realizar constantes viajes a las misiones en su trabajo de campo y a su vez documentarse bastante. “Por mucho que uno transcriba e investigue, sino se publica es como información muerta”, comenta. Ana Luisa continúa realizando más trabajos de investigación, y admite que el financiamiento es uno de los puntos más preocupantes. El trabajo de campo es autofinanciado la mayoría de las veces, pero los resultados de cada trabajo son invaluables, tanto a nivel personal como en aporte a la conservación del patrimonio cultural.
Para el padre Piotr, el trabajo es armonioso, por un lado él realizando las investigaciones, y APAC, a través del Fondo Editorial, difundiendo su trabajo. Se complementan y es por ello que se logra dar frutos. Con más de 20 años de aporte en nuestro país, el padre Piotr afirma que Bolivia es un país culturalmente increíble, con extraordinaria gente, buenísima comida, paisajes seductores, bella historia: “El país me sedujo. No podría vivir sin Bolivia. Aunque toda América me gusta. Nací en Polonia, no tuve opción sobre el lugar de mi nacimiento. Puedo escoger, sin embargo, país de mi muerte: el cual (d)esposé, vestido de tres colores, Bolivia”.
*Maestría en Comunicación Periodística
Universidad Evangélica Boliviana – Santa Cruz
Ficha informativa
Nombre del centro/instituto: Asociación Pro Arte y Cultura (APAC)
Nombre de su director/a: Cecilia Kenning de Mansilla
Fecha de creación: 1996
Áreas de investigación: Música misional
Número de investigadores: 2 a 5 (Es variable)
Bibliografía mínima:
• “Indígenas y Cultura Musical de las Reducciones Jesuíticas”, trabajo de investigación y transcripción del musicólogo Piotr Nawrot.
• “Domenico Zipoli” trabajo de investigación y transcripción de Piotr Nawrot.
• “Moxos-Antología” trabajo de investigación y trascripción de Piotr Nawrot.
• “La fiesta de Santa Ana”. Obra de investigación de Ana Luisa Arce.
• “Catálogo de las misiones de Moxos” Trabajo de investigación y transcripción de Piotr Nawrot, Ana Luis Arce, Victor Rondón, Javier Matienzo, Roberto Tomichá.
• “Villancicos de Corpus Christi” trabajo de investigación y transcripción de Ana Luisa Arce.
Datos de contacto
Dirección: Av. Busch # 552
Teléfonos: 3332287
Página web: www.festivalesapac.com
Correo electrónico: info@festivalesapac.com
Este texto se elaboró en el marco de la Maestría en Comunicación Periodística UEB-UNESCO.