Skip to main content

REPORTAJE

Por: Silvana Cuéllar

Hace 40 años, una vaca criolla daba 2,8 a 3 litros de leche; hoy, la misma raza mejorada rinde 5,5 litros. Hace 20 años, el rendimiento del cultivo de maíz llegaba a los 40 quintales; hoy, con variedades mejoradas, llega a 120 quintales. Mejorar la productividad y adaptación a cambios climáticos a través de la investigación, transferencia y validación de propuestas tecnológicas en el departamento de Santa Cruz y otros lugares del país es lo que mueve al Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), que fue creado en 1975 ante la necesidad y alta demanda del sector agropecuario.

El CIAT desempeña sus funciones primordialmente en la producción de semillas de alta calidad genética en los cultivos de arroz, trigo, maíz, soya, sésamo, algodón y especies forestales; realiza mejoramiento genético en bovinos, frutas y hortalizas; y lleva a cabo prácticas agroforestales, análisis de suelo, validación y pruebas de eficiencia de agroquímicos, entre otros.

Para dar una mayor cobertura a los pequeños, medianos y grandes productores, a partir de 2009 el CIAT descentraliza su accionar creando seis regionales: en Saavedra, San Ramón, San Ignacio, San José, Vallegrande y Camiri. Cuenta con 12 oficinas regionales equipadas, cinco centros de investigación y un centro de producción de animales menores.

Principales logros

Desde su creación hasta la actualidad, el CIAT ha liberado 130 variedades de granos, entre arroz, maíz, trigo y soya, para el país, aportando de esta manera no solo a la investigación, sino a la seguridad alimentaria nacional.

El bovino ‘criollo Saavedreño’ fue una raza creada por el CIAT en colaboración con una misión británica que mezcló la genética de toros caribeños, de Brasil y Bolivia. El resultado dio como características la resistencia a parásitos, fácil adaptabilidad, rusticidad y longevidad. Por otro lado, el CIAT también introdujo la oveja de pelo apropiado para Santa Cruz, además de gallinas criollas y porcinos mejorados.

En cítricos (naranja, mandarina y limones), el CIAT ha introducido más de 60 variedades adaptadas a nuestro medio. En 2008, la institución registró y patentó el “achachairú o” como fruta tropical nativa.

Con su proyecto de análisis de suelo en varios municipios de Santa Cruz, ha realizado un total de 10 trabajos de investigación para determinar la dosis y épocas de fertilización en los cultivos de maíz, trigo y soya. Hasta fines del año pasado, el CIAT contaba con una base de datos con resultados de análisis de suelos de 4.000 predios agropecuarios. Cuenta con un laboratorio especializado.

Es impulsor de la práctica de agroforestería, consistente en un sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos en un mismo terreno, orientada a mejorar el rendimiento de la tierra y, al mismo tiempo, ser ecológicamente sustentable.

Con la finalidad de buscar alternativas al problema de déficit de diesel en Bolivia y en especial en el departamento de Santa Cruz, el CIAT ejecuta el proyecto “Investigación para la producción sostenible de biodiesel con énfasis en los pequeños y medianos productores”. El CIAT, en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra, cuenta con una planta molecular para elaborar biodiesel. La materia prima se obtendrá de vegetales especiales, como el piñón y macororó, entre otras, y de palmeras nativas, como el cusi y totaí, además de grasas animales. A nivel experimental y piloto, desde septiembre de 2014 en el CIAT rige el porcentaje de mezcla obligatorio del 5% de biodiesel y 95% de diesel en toda la maquinaria agrícola y vehículos de la institución.

Entrevista a Ernesto Salas, director del CIAT

Sentado en un gran escritorio, con fotos de fondo de granos de trigo y maíz, y reconocimientos a su trayectoria colocados en un estante del lado derecho de su oficina, Ernesto Salas accede a una entrevista. Lo primero que resalta en su relato es la frase: “Hemos acompañado el desarrollo y la dinámica de la agropecuaria en Santa Cruz”.

La entrevista prosigue de la siguiente manera:

¿Cuáles son los resultados y logros que se han venido gestando a lo largo de estos años?
Lo impactante y lo trascendental es que hemos logrado que el 80% del cultivo de trigo en Santa Cruz se realice con variedades que ha generado el CIAT, al igual que el arroz y el maíz con el 70% de producción en todo el país. También el hecho de haber identificado la importancia del ganado criollo para la ganadería bovina de Santa Cruz y del país: hoy por hoy, con mucho orgullo podemos decir que tenemos consolidada la raza bovina criolla, que es reconocida a nivel internacional. Hemos acompañado el desarrollo y la dinámica de la agropecuaria en Santa Cruz.

¿Cuántos proyectos de investigación se ejecutan por año?
Nosotros ejecutamos normalmente entre 30 a 34 proyectos de investigación anualmente, que tienen una duración entre tres a cinco años. Hay proyectos en el manejo de plagas, uso de suelo, mejoramiento de trigo, maíz, soya, que son recurrentes. Tenemos proyectos en el área de la transferencia de tecnología, que se ejecutan a nivel de provincia, en los municipios. Estamos como ejecutores en el tema dela  agricultura familiar, frutales y de ganadería. También tratamos lo que es el mejoramiento vegetal.

¿Cuántas personas conforman en total la planta del CIAT?
El CIAT tiene un plantel de 193 funcionarios, de los cuales un 14% representa al plantel administrativo. El resto está compuesto por investigadores, técnicos y auxiliares de apoyo, a quienes se capacita con cursos cortos, talleres y conferencias.

¿De qué vive el CIAT y qué presupuesto maneja?
El 80% del financiamiento viene del Gobierno Departamental y, el resto, de los ingresos que nosotros generamos con la producción de semilla, fertilizantes orgánicos, servicios de análisis de suelo, venta de leche y carne. Para esta gestión (2015), nuestro presupuesto es de 43 millones de bolivianos.

¿Cuáles son los desafíos que tiene la institución?
Terminar con la construcción y equipamiento del laboratorio de biotecnología que estará ubicado en Saavedra, que permitirá acelerar nuestro proceso de mejoramiento genético tanto vegetal como animal, y mejorar nuestra capacidad de diagnóstico de plagas y enfermedades. Estamos también construyendo un nuevo laboratorio de suelo, plantas y agua, fundamental para ser cada vez más precisos en la industria agropecuaria, ya que nos va a permitir mejorar y aumentar nuestra capacidad. Por otro lado, también estamos implementado un sistema de riego que nos va a permitir multiplicar mucho más rápido las semillas que nosotros generamos.

Ficha institucional
• Nombre del centro/institución: Centro de Investigación de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)
• Nombre de su director: Ernesto Salas
• Fecha de Creación: 14 de febrero de 1975
• Áreas de investigación: seguridad alimentaria, cultivos agroindustriales, recursos naturales y transferencia agropecuaria.
• Número de investigadores: alrededor de unos 170 entre investigadores, técnicos y auxiliares.
• Dirección: Av. Ejército Nacional Nº 131
• Teléfono: 3 337 0000
• Página web: http://www.ciatbo.org/ciat.html

Bibliografía
El CIAT cuenta con su propia biblioteca con 4.000 libros, de los cuales alrededor de 500 son netamente publicaciones de los investigadores de la institución.

Algunos de sus libros y publicaciones son los siguientes:
• Evaluación de Micro elementos (Cu, Fe, Zn y Mn), forrajes e hígado de novillos en pastoreo en la zona de Charagua (1986).
• Sondeos Ganaderos en la zona de Yapacaní y San José de Chiquitos, CIAT-Misión Británica, 1988.
• Uso y producción de abonos orgánicos, 2005.
• Evaluación socioeconómica de un sistema agroforestal de multiestrato en la comunidad de Guendá – Porongo.
• Informe Sobre La Valoración Económica de Servicios Ambientales en la Cuenca del Rio Comarapa, Santa Cruz, Bolivia.
• “La experiencia boliviana sobre servicios ambientales”.
• «El Cultivo de Achachairú». CIAT y JICA. Santa Cruz, Bolivia (1995).
• “Nociones Productivas Departamentales para la Producción de Biocombustibles y Seguridad Alimentaria en Bolivia” IBCE-CAINCO, Santa Cruz-Bolivia (2008).

Este texto se elaboró en el marco de la Maestría en Comunicación Periodística UEB-UNESCO.

Leave a Reply