REPORTAJE
Por: Ireland Adell Méndez y María Fernanda Alcócer
Este 18 de octubre de 2020, la población boliviana volverá a las urnas para elegir a las autoridades máximas que gobernarán el país. Y ante esa situación, un aspecto que le preocupa a gran parte de la gente es la pandemia por el coronavirus. Debido a esto se teme que no sea un buen momento para llevar a cabo los comicios generales; poniendo en riesgo la integridad y la salud los votantes.
Como medidas preventivas para evitar que los contagios de COVID-19 aumenten, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha establecido una serie de medidas de bioseguridad, publicadas a través de un video en las redes sociales. El presidente del TSE, Salvador Romero, ha explicado alguna de esas medidas, como ser, que el día del sufragio el grupo de personas con cédulas de identidad con terminación 0, 1, 2, 3 y 4, podrá acudir a las urnas desde las 8:00 hasta las 12:30, mientras Y el otro grupo con la terminación numérica 5, 6, 7, 8 y 9, podrá hacerlo de 12:30 a 17:00. Además, se instalarán más mesas de sufragio y los votantes deberán acudir con las medidas de bioseguridad correspondientes y abandonar el centro lo antes posible. Las autoridades también recomiendan acudir sin familiares para reducir al máximo la cantidad de personas en cada recinto.
Luego de conocer cada una de estas medidas surgen algunas interrogantes: ¿los votantes están seguros de asistir a los centros electorales?, ¿están dispuestos a arriesgarse por defender su derecho al voto? Según una encuesta realizada por estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Universidad Evangélica Boliviana (UEB), a un público de alrededor de 92 personas, se obtuvo como resultado que 56.52% no están de acuerdo que se realicen las elecciones generales, frente a un 48.42% que indica que sí están de acuerdo. La negativa de ir a las urnas es por el miedo que aún existe en la población de contagiarse de este letal virus, como también de exponerse en medio de la multitud, sin saber si pueden existir contagiados entre los votantes. Si bien existe una diferencia de menos del 10% -para ser exactos 8.1%- no se podría tener una respuesta absoluta.
Otra pregunta que se realizó a quienes participaron de esta encuesta, fue si veían prudente que las elecciones generales debían suspenderse hasta que se controle la pandemia; en esta oportunidad se recolectaron datos totalmente distintos a los anteriores, ya que el 73.91% cree que los comicios debieron ser suspendidos, así como se hizo en Colombia, que tenía programadas sus elecciones para el mes de marzo del presente año, pero debido a la pandemia se decidió suspenderlas hasta el 2021; y muchos ciudadanos estuvieron de acuerdo con esa decisión.

Resultados de la encuesta
Opinión del personal de salud:
Luego de vivir de cerca la pandemia y atender a cientos de personas cada día; los médicos son los que se encuentran en primera línea con cada uno de los pacientes que han dado positivo a este virus, y ellos no ven conveniente que se realicen los comicios generales en esta ocasión. Según el testimonio de Hugo Darío Toro, médico internista del Hospital Bajío del Oriente, quien además tuvo Covid-19, cree que se debió haber esperado un tiempo más para realizar las elecciones, o hasta que se tengan datos más tranquilizadores para la población.
“Se están realizando las elecciones más por un tema político que social”, indicó. Toro. También agregó que la población debe aprender a vivir con el miedo a contagiarse y si deben ir las urnas, tendrían que utilizar todos los elementos de bioseguridad como se lo estuvo haciendo. “En cualquier momento tendremos que salir de nuestras casas y debemos acostumbrarnos que esta es la nueva realidad”, señaló el médico.
Quien también se pronunció respecto a este tema es José Alberto Cruz Molina, médico general del Hospital Bajío del Oriente, y al igual que Toro, cree que no deberían llevarse a cabo las elecciones generales, pero su a vez, piensa que las necesidades del país son otras, después de estar en confinamiento por casi seis meses, “Las personas necesitan trabajar y los políticos robar; pero aun pienso que no debería haber ni post-confinamiento, ni elecciones”, afirmó Cruz.
La preocupación más frecuente en la población es que ocurra el rebrote de esta enfermedad, ya que ha transcurrido casi un mes de post-confinamiento. Toro y Cruz, creen que el servicio de salud está mejor preparado para atender a los nuevos pacientes positivos; y a diferencia de cuando inició la pandemia, la población ya ha tomado conciencia de que debe cuidarse para no contraer el virus. “El sistema de salud está preparado para un segundo brote, nos hemos equipado con infraestructura y personal; no a un nivel del primer mundo, pero si estamos mejor preparados”, dijo Cruz.
Opinión de candidatos electorales:
Los candidatos electorales juegan un papel muy importante dentro de las elecciones, ellos tratan de llamar la atención de las personas para obtener sus votos. Entre los partidos políticos que postulan por la presidencia y encabezan las encuestas, se encuentran Comunidad Ciudadana (CC) y el Movimiento al Socialismo (MAS); por ello han intensificado su campaña política.
Para Jairo Guiteras, coordinador Departamental y jefe de campaña por CC en Santa Cruz; las campañas electorales han cambiado tanto como la vida de la población; comentó que su alianza está tratando de llegar al público a través de las redes sociales y así evitar la aglomeración de personas. “Hemos cambiado nuestras estrategias, nuestras acciones de campaña. Nos estamos centrando en intensificar la campaña por medio de las redes sociales”, añadió Guiteras. El mensaje que quiere dejar muy en claro Comunidad Ciudadana es que se debe ir a las urnas con todas las medidas de seguridad, que la población debe respetar su derecho al voto y así unirse contra la oposición. “Bolivia necesita días mejores; los bolivianos deben construir la unidad con respecto a su voto, y unirnos para derrocar al fraude”, concluyó.
El candidato a diputado plurinominal por el Movimiento al Socialismo, Jerjes Mercado, explicó que en sus campañas están cumpliendo con todas las medidas, pero sobre todo se le está dando más importancia a realizar campaña por medio de los medios de comunicación tradicionales. Para Mercado sería una “aberración” el suspender los comicios generales, ya que para ellos quien gobierna actualmente, no es legal; es por esta razón que piden a la población ir a las urnas, y escoger un gobierno que restablezca la paz social. “Esta no es una elección cualquiera, se trata de reconstruir la economía, la paz social y para mejorar las condiciones de la vida de los bolivianos. Se debe escoger al mejor candidato para que trabaje por su familia y por los bolivianos”, expresó.
Contradicciones:
A principios de septiembre en Santa Cruz de la Sierra, por decisión de la Alcaldía Municipal, la cuarentena fue flexibilizada, a consecuencia de ello es que se teme un nuevo brote de contagios. Esto debido a que muchos ciudadanos están asistiendo a lugares públicos con normalidad, sin cuidados de bioseguridad, ni aplicando la regla de guardar distancia.
Como claro ejemplo está la asistencia al Zoológico Municipal de Santa Cruz de la Sierra, que reabrió sus puertas el 10 de septiembre y el ingreso durante varios días fue gratuito. Varias familias asistieron al lugar, provocaron aglomeración y no respetaron el distanciamiento social ni cuidados de bioseguridad.
Según informes de Katherine Cuéllar, directora municipal de Salud, desde el martes 15 hasta el domingo 20 de septiembre se calculó que hubo alrededor de 18.000 visitantes al Zoológico Municipal. Entonces, hay quienes critican que las elecciones se realicen el 18 de octubre, pero también hay otras personas –o quizá las mismas- que participan de aglomeraciones como las del Zoológico o las campañas políticas.

Las filas de personas en el ingreso al Zoológico Municipal.
Los comicios generales se llevarán a cabo el domingo 18 de octubre, los bolivianos deberán acudir a los recintos electorales para votar y así elegir a la nueva autoridad que gobernará el país.
Los siete meses de pandemia en Bolivia fueron complicados para las familias bolivianas. Quizá deban aprender a convivir con el Covid-19 puesto que el hallazgo de una vacuna efectiva contra el virus todavía es incierto. Quizá los bolivianos todavía no sepan que el 18 octubre sea la fecha ideal para ir a las urnas, y quizá esa respuesta se conozca días después cuando los indicadores de los Sedes de cada departamento señalen, o no, un eventual rebrote.