Entusiasta, apasionada, responsable y proactiva, esas son algunas cualidades de Esdenka Pérez, reconocida investigadora directora nacional del concejo de investigaciones de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Departamental Santa Cruz (ANCB-SC). Esta sección departamental tiene como fin desarrollar actividades científicas e innovadoras, promover y fomentar la investigación en las áreas de las Ciencias de la Cultura y de la Naturaleza en el departamento de Santa Cruz.

Esdenka Pérez Cascales es una mujer cruceña (Santa Cruz de la Sierra, 1984) de nacionalidad boliviana de profesión bióloga, Magister en Microbiología Clínica y Licenciada en Biología de la Universidad Autónomo Gabriel René Moreno (UAGRM) 2006. Su área de especialización es la entomología médica y microbiología clínica. Actualmente se encuentra trabajando como bióloga en el Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (CENETROP) de Bolivia y también internacionalmente mediante una invitación forma parte de la Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo OWSD, que actualmente es miembro titular activo.
Esta investigadora profesional recientemente está a cargo de su propio laboratorio BioScience SRL en la ciudad de Santa Cruz y es uno de los tres laboratorios autorizados por el Servicio Departamental de Salud SEDES Santa Cruz y el Ministerio de Salud para realizar pruebas del Covid-19 en la ciudad. Entre otros cargos distinguidos destacan en su curriculum la pertenencia a instituciones científicas como: el Colegio Departamental de Biólogos de Santa Cruz (Colbiocruz), la Sociedad Boliviana de Genética Humana (SoBoGenH) y el Museo de Historia Natural Alcides D’Orbigny.
El estudio de la biología molecular es una disciplina científica que tiene como objetivo el estudio de los procesos que se desarrolla en los seres vivos.
El estudio de moléculas más comunes “Depende mucho de qué tipo de estudio se va a realizar ya que las técnicas moleculares se aplican para detección, identificación y tipificación de microorganismos, plantas, animales, estudios de diagnóstico y forense en humanos así como también estudios en muestras momificadas. Los tipos de muestras que se usan son todas aquellas que contengan ácidos nucleicos de los cuales se puedan extraer y purificar”
Esdenka Pérez
El papel de los profesionales en biología es fundamental en la lucha contra la Covid-19 devido a su experiencia y formación, así como a su trabajo en áreas como la investigación, la prevención y el control para analizar el virus en su capacidad infectiva; curva de crecimiento y descenso; test de diagnóstico; o constancia de la inmunidad mediante la detección de anticuerpos.
El trabajo científico de Esdenka Pérez se ha diversificado en varios escenarios. Una de sus investigaciones que realizó con su equipo de trabajo lleva como título: “Manual de Procedimientos para la caracterización de cepas de Trypanosoma cruzi” Esta investigación se centró en la enfermedad de Chagas y dio lugar a una de sus primeras publicaciones científicas. Entre otras investigaciones forma parte del Plan de Entomovirología del Programa Nacional de Prevención y Control de Dengue, Zika y Chikungunya, la detección molecular del Virus Dengue en mosquitos hembras de Aedes aegypti, los cuales son capturados mediante aspiraciones en las viviendas con presencia del vector de los diferentes municipios endémicos del país. Desde entonces, prosigue con su constante interés por aprender y comprender de mejores formas nuevos conocimientos que asocien con la vida y la naturaleza, permitiendo ser de utilidad para enfermedades tropicales que azotan en Bolivia.

La labor que desempeña como investigadora es importante para la sociedad. Actualmente se encuentra trabajando durante el confinamiento del Covid-19 en Bolivia por lo tanto esta entrevista fue realizada de manera virtual, conversamos con ella.
¿Cuándo surgió su interés por la ciencia y por qué?
Mi interés por la ciencia surgió desde pequeña cuando estaba en colegio, siempre me gusto leer, observar, investigar saber el porqué de las cosas, fue por esas razones que estudié Biología.
Sus inicios ¿Desde qué etapa empezó a dedicarse a la divulgación científica?
Desde que estaba en la universidad siempre participaba de las ferias científicas, jornadas, talleres y todo lo que tuviera relación con la ciencia.
Su primer artículo, ¿Cuándo lo publicó y qué sintió cuando lo vio publicado en una revista científica?
Mi primera publicación fue en el 2009 un Manual de Procedimientos para la Caracterización de Cepas de Trypanosoma cruzi como resultado de mi primer diplomado, mi primer artículo científico fue en 2012 junto a colegas del Instituto Frances de Investigación para el desarrollo (IRD) en Bolivia y fue sobre la predominancia de las DTU´s de Trypanosoma cruzi en la región del Gran Chaco Boliviano. Fue realmente un logro personal para mí la publicación de mi primer artículo científico en una revista prestigiosa y junto a excelentes investigadores del IRD.
En cuanto a investigaciones recientes ¿En qué proyectos de divulgación importantes se encuentra trabajando actualmente y cuáles son sus planes a futuro?
Actualmente me encuentro enfocada en el diagnóstico de COVID-19 por medio de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa de transmisión inversa (RT-qPCR) en muestras de hisopado nasofaríngeo (Es un examen con el que se analiza una muestra de las secreciones de la parte superior de la garganta, por detrás de la nariz, para detectar organismos que puedan causar enfermedad.) obtenidas de pacientes que solicitan y requieren la prueba.Y también estoy enfocada en el diagnóstico molecular del coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) y la detección de anticuerpos inmunoglobulina (Ig) (La prueba de la inmunoglobulina mide la concentración de distintos tipos de anticuerpos en la sangre. El sistema inmunitario fabrica anticuerpos para proteger al cuerpo de bacterias, virus y alérgenos. IgM/IgG.)
Mis planes para el futuro es poder implementar en mi laboratorio BIOSCIENCE SRL más pruebas de diagnóstico molecular de diferentes virus y otros microorganismos, realizar varias investigaciones en el área aglutinando estudiantes de pre y postgrado interesados en la investigación.
Desde su perspectiva ¿Cómo está avanzando la investigación del Covid- 19 en Bolivia?
En cuanto a la investigación de Covid-19 en Bolivia es muy poco lo que se está realizando y estos escasos estudios están más basados en el tratamiento y sobre todo en el uso de la Ivermectina. En cuanto a investigaciones del virus coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) como, por ejemplo: secuenciación, cultivo del virus, vacunas, etc. no se están realizando en nuestro país, en estos momentos el enfoque es el diagnóstico por medio de las técnicas de RT-qPCR y las pruebas rápidas que detectan anticuerpos IgM e IgG.
Investigadores y voluntad para investigar hay en Bolivia, lo que falta es financiamiento, apoyo económico por parte del gobierno para realizar investigación y para poder comprar equipamiento e insumos y pagar honorarios, que sin esto no se hace nada.
Desde su punto de vista ¿Cómo está la situación de la mujer científica en Bolivia y en el mundo?
Es mucho más integradora que antes, pero aun así se sigue viendo casos de discriminación si eres mujer debido a que existe mucho machismo en nuestro país.
Como mujer profesional investigadora, ¿Ha tenido que superar algún obstáculo para llegar donde esta?
Si muchos obstáculos sobre todo si eres casada y tienes hijos, porque son muy pocos los hombres que apoyan a sus esposas investigadoras y ayudan con las tareas del hogar, es por eso que también hoy en día se ven muchos casos que las jóvenes investigadoras ya no contraen matrimonio y dejan para después el querer formar una familia o el otro extremo que terminan separándose para poder seguir con sus objetivos y metas.
Uno de los proyectos importantes que gestiona como directora ¿Cuáles son las actividades y los planes a futuros de la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Departamental Santa Cruz?
La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia Departamental Santa Cruz (ANCB-SC), realiza las siguientes actividades: presentación de Proyectos de Investigación, Jornadas de Ciencias, Seminario de Investigaciones sobre las Culturas Prehispánicas de los Llanos Orientales Bolivianos, conversatorios, Café Científico, Premio de Ciencia UPSA-ANCB-SC, publicaciones en el boletín Tesape Arandu. La Academia está conformada por Académicos y Consejeros.
Actualmente soy la presidente del Consejo de Investigaciones Científicas de la Academia de Ciencias de Bolivia Departamental Santa Cruz (CISAC). El Consejo aglutina a más de 70 investigadores de diferentes áreas, tiene como objetivo promover y fomentar la investigación en las áreas de las Ciencias de la Cultura y de la Naturaleza en el departamento de Santa Cruz.
Los planes a futuro es seguir apoyando en todas las actividades en el ámbito de las ciencias, poder financiar más proyectos de investigación, tener su propia revista científica y lograr incorporar como consejeros a la mayor cantidad de investigadores de Santa Cruz.
En cuanto a mensajes de apoyo, motivación ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado, o la lección más valiosa que ha aprendido como mujer profesional en el mundo científico?
Nunca te sientas menos que los demás y no te quedes ahí sigue adelante, sigue escalando y si no lo intentas nunca sabrás si podías hacerlo y si no resulta como esperabas no está mal es una experiencia más y un indicador de que algo hay que cambiar y volver a intentar.
Para finalizar la entrevista ¿Algún consejo para futuros biólogos o estudiantes master en Biología?
El consejo que les puedo dar es que tienen que leer mucho, actualizarse todo el tiempo en cuanto a conocimientos y nuevas tecnologías, aprender inglés y sobre todo aprovechar de los conocimientos de las personas con más experiencia en investigación y nunca dejen que menosprecien su trabajo, ni se sientan menos que otros profesionales porque siempre recuerden que la Biología es la madre de las Ciencias.
Entrevista realizada por Natalia Mamani , estudiante de Comunicación de la Universidad Evangélica Boliviana. Editado por Rosa Castro, periodista científica y docente de la materia minor III de la Universidad Evangélica Boliviana.