Skip to main content

Cada vez hay más investigaciones y estudios sobre educación financiera en el mundo. Esto no es de extrañar, pues cuanto más conozcamos cómo ganar, administrar e invertir nuestro dinero, mejores decisiones financieras podremos tomar y garantizaremos una buena salud en nuestra economía.

Esto ha impulsado que actualmente varios países impartan en sus colegios la materia de Finanzas Personales.  La iniciativa partió de Shanghai, que desde los años 70 ha ido incorporando la educación financiera de manera obligatoria en sus programas escolares, hasta llegar a convertirla en una asignatura regular en educación primaria y secundaria.

También en Bolivia se están implementando en algunos colegios las materias técnicas de Contabilidad, Administración o la importancia del ahorro, para que los estudiantes puedan conocer y aplicar en su familia.

La educación financiera en Bolivia está avanzando. Según datos de una investigación realizada por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” en 2017: El 73.3 % de los jóvenes consideran tener conocimientos sobre finanzas y lo creen “muy necesario”; el 26,5 % lo tienen como “necesario” y sólo el 0,2 % considera que no es necesario. En relación a la pregunta “¿Cuál consideras que sería la mejor manera de incrementar tu educación financiera?” Se obtuvieron como respuestas: A través del colegio secundario (15,3 %), la universidad (60,5%), alguna institución financiera bancaria (19,3%), alguna Institución financiera no bancaria (2,0 %) y otros (3,0 %). Esta investigación determina que los jóvenes en Bolivia tienen un conocimiento medio sobre los temas financieros, pero se puede llegar a mejorar.

De pequeña a Juana ningún profesor le enseñó educación financiera, tampoco sus padres.  Ya con 25 años y escasos recursos, Juana decidió dejar la localidad de Yapacaní y emigró a la ciudad de Santa Cruz en busca de trabajo para tener una buena calidad de vida. Al llegar a la ciudad, no conocía a nadie. Con Bs 10 en mano pudo alquilar un cuarto y buscar trabajo de diferentes oficios que le ayudaron a seguir adelante. Pasaron años, cambió su manera de pensar y empezó a ahorrar, eso fue la clave para que pueda invertir su dinero y tener su propia casa y llegar a tener varios puestos en el trascurso de varios años.

Ahorrar es el primer paso fundamental según explicó el ingeniero financiero, Fernando Guardia. “Si en casa te enseñaron educación financiera desde niño, es una buena ventaja que te puede ayudar a salir adelante, en cambio para otros que no han ahorrado absolutamente nada, es una desventaja. Primero se debe empezar desde un 5% y luego sucesivamente vas ir aumentando y te vas a dar de cuenta que te ayudará a medir tus gastos, cuando necesites algo siempre tendrás algo ahorrado que te ayudará”.

Aunque Juana no recibió una buena educación financiera de niña, con el pasar de los años aprendió. “Yo desconocía del ahorro, mis padres nunca me hablaron de ese tema. Al inicio me costaba, pero luego después ya me fui acostumbrando y eso me ayudó a juntar una cantidad determinada para luego comprarme un puesto”, explica esta mujer emprendedora boliviana.

Las finanzas personales y las inversiones son otros de los puntos fundamentales según aseguró la gerente financiera Mónica Rivero, que es también docente de Finanzas de la Universidad Evangélica Boliviana.

El éxito está en uno mismo

Este es el caso de la empresaria Kenya Bauer, directora nacional de la empresa Racco Bolivia. Ella nos comentó un poco de su historia y que desde pequeña siempre ha estado atenta ayudando en las actividades y emprendimientos de sus padres. “En un ambiente de trabajo diario, aprendí de mis padres que toda actividad debe ser desarrollada con determinación de principios y valores. Aprendí que los negocios deben ser honrados desde la palabra”, indicó la empresaria.  Ella estudió en la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno la carrera de Administración.

El éxito depende de nuestra actitud ante la vida. Todos somos capaces de alcanzarlo. Ahora bien, conlleva, por cierto, trabajo y nos tiene que agradar lo que hacemos, porque solo así es sostenible en el tiempo. Podemos aplicar una fórmula sencilla en cada actividad de nuestra vida: relación costo-beneficio. Si el resultado de esa relación nos deja satisfecha y realizada, entonces vamos por buen camino. Y si, aún más, las personas que nos rodean, también, se encuentran bien, esa relación será exponencialmente mejor”, afirmó Bauer.

En este año 2019, Bolivia ha conservado el segundo puesto entre los países de América Latina que registran mayor número de iniciativas registradas en educación financiera. Este puesto lo comparte conjuntamente con Perú, según el informe elaborado por la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban)

Esta tendencia por popularizar la educación financiera en Bolivia se ha extendido entre las empresas y bancos que están lanzando programas de educación financiera como es el caso de la Asociación bancaria boliviana Asoban, que ha lanzado el programa “Descubre lo simple de las finanzas”. Estas iniciativas permiten promover en los jóvenes el conocimiento del área de las finanzas personales y poder así tomar decisiones correctas a la hora de administrar e invertir el dinero.

Emprendedurismo y descenso de pobreza

El nivel de emprendedores en Bolivia está aumentando y eso se podría relacionar con el descenso de pobreza, que bajó a su nivel histórico menor durante 2017 al ubicarse en 36,4 % así lo reveló el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Encuesta de Hogares de este instituto de investigación reveló que en el área ruralse registró una baja de 1,8 puntos porcentuales de pobreza, mientras que en el área urbana disminuyó un 3,4 por ciento durante 2017.

La clase media en Bolivia se esta fortaleciendo con un 36 %, que está cambiando anualmente con el transcurso de los años. Así lo revela el tercer estudio realizado por Niveles Socioeconómicos (NSE) en 2018.

La clase alta boliviana se mantuvo en 5% con un gasto de 1.824 millones. Estos datos muestran, según el análisis realizado de Captura Consulting 2017, que la Bolivia de hoy no es la de ayer y que las empresas están en la necesidad de estudiarla y entenderla, para desarrollar estrategias de negocios y planes comerciales que se conectan con el consumidor actual.

El emprendedurismo en Santa Cruz es bien pujante y la importancia de consolidar empresas que brindan oportunidades a más personas para que sean exitosas aporta al desarrollo de nuestro país.

¿Por qué las finanzas personales no sólo son cosa de adultos?

En Bolivia hay algunos colegios que implementan la materia de educación financiera, como es el Colegio Cándida María de Jesús “Fe y alegría” de Santa Cruz de la Sierra, donde un docente está encargado del área financiera y dicta materias de contabilidad, para adolescentes de 13 hasta los 15 años, en los cursos de 1ero, 2do y 3ro de secundaria. Esto es el caso de Daniela, estudiante de colegio de 3ro de secundaria, que lleva la materia de contabilidad. “Para mí pasar estas materias me ayudó a conocer un poco el área de la administración e interesarme en estudiar esa carrera, no tan sólo nos enseña números, también nos comenta la importancia de ahorrar e invertir”, indicó esta estudiante.

Pero todavía siguen siendo pocos los colegios cruceños que aplican estas materias para el beneficio de los estudiantes.

Algunas instituciones, como la Gobernación de Santa Cruz, están promoviendo becas técnicas para que jóvenes de escasos recursos puedan tener una buena calidad de vida. “Este proyecto nació con la idea de que estos jóvenes puedan pasar estas materias técnicas y puedan mejorar la situación económica en su familia”, explicó Anderson Soria, encargado de la secretaría de Desarrollo Humano de la Gobernación de Santa Cruz.

La infancia es la etapa principal en la vida que empieza a forjar hábitos. Como el caso de Kenya Bauer, que recibió la educación financiera en su casa con la ayuda de sus padres y gracias a ello hoy es una empresaria de éxito. Por eso es importante que la educación financiera se les enseñe en casa a los niños y jóvenes para forjar hábitos.

Michael Araujo, psicóloga del espacio de Protección de la Asociación primero de mayo, afirmó “Si los niños reciben una educación financiera, sobre la importancia del dinero, el ahorro y entre otros temas relacionados, podría ser un factor determinante para que de adultos no sufran con su retiro. Es algo que puede cambiar la vida en el largo plazo, más aún todavía si se lo enseña en casa”.

Antes a los niños no se los tomaba en cuenta para enseñarles ahorrar y manejar el dinero. “La educación financiera es una nueva manera de implementar en los colegios, en mi tiempo de directora hacía falta estas charlas porque el tema del dinero antes se lo consideraba que no era apto para los niños, sólo para adultos, pero ahora si es muy importante que se avance porque el avance de la tecnología lo obliga.” indicó Elena Guarachi, ex directora del colegio Islas del Palmar.

Cada año se está disminuyendo el número de personas de clase baja, según datos obtenidos por el INE, y crece la implementación en colegios de materias técnicas relacionados en el ahorro, contabilidad, administración del dinero. Esto es un avance para nuestro país.

La forma de pensar juega un papel fundamental

La forma de pensar es factor primordial que determina que una persona pertenezca a la clase baja, media o alta, según el libro “Padre Rico y Padre Pobre”, del autor Robert Kiyosaki, que recoge enseñanzas a los hijos acerca del dinero y las clases sociales. Esta publicación determina que las personas que pertenecen a la clase baja tienen como una de sus características que siempre culpan al gobierno y confían en cambiar su estatus social a través de algún matrimonio o el beneficio de una lotería, y nunca a través de su trabajo o emprendimiento propio.

Respecto a quienes pertenecen a la clase media, según expresa Robert Kiyosaki, tienden a pensar en ahorrar, como una manera única de avanzar y seguir progresando. Como fue el caso de Juana, que con el ahorro pudo cambiar y establecer su clase social. Otras de características de las personas de clase media son los estudios, porque con ello se les abre la posibilidad de mejorar.

Por otra parte, las personas de clase alta, según se menciona en el libro, viven de los recursos de otros, ya que para ellos es muy importante seguir con la línea familiar y seguir emprendiendo.

Leave a Reply