Skip to main content
Dos sistemas de cultivo con diferentes resultados. El sistema bajo riego tiene más beneficios en la producción de arroz que el sistema secano. Cooperativas y trabajadores se alían para el avance tecnológico.

Autora: Fabiana Zuñiga

El municipio de San Juan, en el departamento de Santa Cruz, produce 80.000 toneladas de arroz, de las 400.000 toneladas que se producen en Bolivia. Esto significa que aporta con el 20% en la producción nacional de este cereal que es consumido por el 90% de los bolivianos. Los agricultores de San Juan utilizan dos sistemas de cultivo: el secano y el bajo riego. Pero prefieren el sistema bajo riego o también llamado trasplante, que se empezó a utilizar 10 años atrás por los japoneses, porque las variedades no se mezclan, se tiene mayor rendimiento y se mantiene la mejor pureza del campo. Es por esta razón que el municipio está trabajando en establecer y hacer más firme este sistema de cultivo para posicionarlo como el principal en la zona.

Víctor Hugo Ikeda es un joven agrónomo que tiene 32 años. Desde niño mostró interés por el campo, la pesca y la agricultura. Esta pasión y gusto los heredó de su padre, quien es agricultor en San Juan desde que Ikeda tenía 2 años.

Uno, dos, tres, cuatro… Así contaba los días Víctor Hugo cuando era niño y adolescente para venir desde Santa Cruz a San Juan y ayudar a su padre en el campo. Mayormente él venía en las vacaciones de invierno y cuando el año escolar llegaba a su fin.

“En nuestras vacaciones de invierno y verano siempre ayudábamos a manejar los tractores para la cosecha y, aparte de eso, íbamos a pescar o cazar. Y eso es lo que desde niño me ha gustado, y por eso a ello me dedico”, expresa Ikeda.

Este joven apasionado por el campo estudió cino años la Carrera de Agronomía en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Luego se fue a Japón, de 2014 a 2016, para realizar una especialidad en podas y manejo de fruta. “Después de eso volví y me quedé a vivir aquí”.

Como dice una frase: “uno vuelve donde fue feliz”. Así pasó con Ikeda. Volvió donde su padre y ahora lleva seis años trabajando con él, como agricultor y sembrador de arroz en San Juan.

Ikeda dice que para entender y aprender a cabalidad lo que te enseñan en la Universidad, debes poner tus manos en el campo, porque solo con la práctica se adquiere experiencia.
Ikeda dice que para entender y aprender a cabalidad lo que te enseñan en la Universidad, debes poner tus manos en el campo, porque solo con la práctica se adquiere experiencia.

¿Cómo llegar a ser productor en San Juan?

Uno de los caminos para ser productor de arroz en San Juan es asociándose a la Cooperativa Agropecuaria Integral San Juan de Yapacaní (CAISY). Ikeda optó por ese camino. Pero para ello tuvo que cumplir con estos requisitos: ser una persona que desarrolle actividades en este municipio, tener propiedades agrícolas, saber a qué rubro dedicarse (agricultura, avicultura, ganadería, etc.) y, por último, presentarse en la asamblea extraordinaria de los asociados para ser aceptado.

CAISY fue fundada el año 1957 por inmigrantes japoneses con la finalidad de organizarlos para desarrollar labores productivas que ayuden al crecimiento de la región. Actualmente cuenta con 103 socios, los cuales son beneficiados con asistencia técnica, provisión de semillas, aplicación de agroquímicos, gestión de insumos agrícolas, procesamiento y comercialización de productos. Su constante desarrollo tecnológico industrial agrícola la convirtió en una cooperativa modelo en la producción de huevos y arroz a nivel nacional.

CAISY tiene aproximadamente 9.000 hectáreas de área de siembra y produce aproximadamente 24.000 toneladas de arroz por campaña (julio-mayo).

Sistema de cultivo secano

“En San Juan, nosotros hacemos dos sistemas de cultivo: el convencional o siembra directa que es la siembra de semilla en campo seco, y el sistema trasplante o bajo riego”, informa Ikeda.

En el sistema de cultivo secano o siembra directa, se prepara el terreno, se espera agua de lluvia y, con una sembradora, se va plantando la semilla. Su ventaja es el costo de producción, ya que al ser siembra directa, el proceso de siembra puede ser más económico.

Sin embargo, Daniel Bani, ingeniero petrolero, actualmente jefe administrativo en CAISY, explica que una de las desventajas de este sistema de cultivo es que el arroz de las campañas anteriores puede germinar, provocando una contaminación de las variedades; asimismo, se debe realizar un mayor control en las malezas, por lo que hay que invertir más en insumos agrícolas.

El resultado que Ikeda tuvo al aplicar este tipo de siembra fue mucha maleza en su campo, mezcla en sus variedades de arroz, arroces infectados, dependencia de lluvia y pérdidas económicas. «El sistema secano genera poca ganancia económica en comparación a la inversión y esfuerzo puestos en la producción», dice.

«El sistema secano depende mucho de las condiciones climáticas (temperatura, cantidad de agua y radiación solar). Con este sistema, la cantidad de agua no se puede manejar; se necesita esperar agua de lluvia».

Ronal Campos
Encargado de Investigación y Asesoramiento Técnico en CAISY

Visualmente es fácil reconocer cuando se usa el sistema secano en una producción de arroz, ya que no hay prolijidad en el tamaño de la planta.

El arroz rojo, enemigo del sistema secano

Cuando se hace siembra directa (sistema secano) en el campo, es muy difícil controlar las malezas. Las variedades de arroz se mezclan y surge una variedad infectada, que es el arroz rojo.

Este arroz infectado se caracteriza por su planta más alta que la planta de arroz común. El grano es de color rojo y cae cuando hay mucho viento o ventarrón.

Sin embargo, una de sus principales desventajas se da por su tamaño, ya que cuando hay mucha población de arroz rojo en un terreno, llega a aplastar y debilitar la planta de arroz normal, a tal punto que esta se cae y, una vez caída, la cosechadora no la puede alzar. Así, se produce un bajo rendimiento en la cosecha de arroz.

«El arroz bueno, por más que madure, no deja caer la semilla. Esa es la razón por la que empezamos a hacer cultivo bajo riego o trasplante, porque a través de este sistema se obtiene la mejor pureza de campo”, explica Ikeda.

Actualmente, Ikeda utiliza el sistema secano con el objetivo de producir grano comercial para el consumo humano, y el sistema de riego para producir semilla de arroz, ya que le permite mantener intactas las variedades y sin ninguna maleza. Además, él señala que gana más en la venta de semilla de arroz que en la producción de grano.

Dato interesante

En comparación con otras variedades, el arroz Epagri tiene la cualidad de resistir herbicidas fuertes; es como una variedad transgénica. Es por esta razón que, cuando Ikeda cultiva con el sistema secano, opta por sembrar esta variedad de arroz, ya que puede resistir el herbicida con Imazetapir, que mata al arroz rojo. Sin embargo, el arroz rojo poco a poco está creando resistencia.

Mira el video y observa las diferencias entre el grano de arroz rojo y el grano normal.

https://youtu.be/8S_7J8x4oFA

Sistema bajo riego o trasplante

El sistema de riego, también llamado sistema trasplante, tiene este nombre porque los agricultores preparan una bandeja con una cama de tierra, otra de semilla y otra de tierra, para que así las semillas de arroz puedan germinar y convertirse en plantines. Esta bandeja se la pone dentro de un campo con agua acumulada por medio de bombas, pozos o reservorios. Pasado un mes, los plantines están listos para ser trasplantados al campo.

Existen dos formas de trasplantación. La primera consiste en contratar personas para trasplantar a mano los plantines, como lo hacían los japoneses hace 10 años, o utilizar la máquina trasplantadora. “Los japoneses implementaron el sistema de trasplante a mano hace 10 años. Bueno, nosotros hace 5 años estamos utilizando la máquina trasplantadora», aclara Ikeda.

Trasplantados los plantines en el campo, Ikeda debe mantenerlos con agua y, para ello, no espera la lluvia, como en el sistema secano, sino que, a través de un reservorio, mantiene su campo desde el inicio del crecimiento hasta la cosecha con agua.

Los resultados que él obtuvo con este sistema fueron un campo limpio y libre de malezas, variedades de arroz intactas, un terreno no dependiente de la lluvia sino del reservorio de agua, y una mejor ganancia en la venta de semillas de arroz.

Los plantines deben estar en un terreno especial lleno de agua durante un mes, para luego ser trasplantados al campo de cultivo.
Todas las plantas de arroz en el sistema de bajo riego (también llamado trasplante) son del mismo tamaño.

Mira el video y averigua de dónde se saca el agua para este sistema trasplante o de bajo riego.

https://youtu.be/dJA6sTpElQU

¿Cuál es el tratamiento que recibe la semilla de arroz?

Investigadores y agricultores se alían para avance tecnológico

La Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), desde la fundación de CAISY, ha cooperado al municipio de San Juan con la asistencia técnica en la construcción de edificios, compra de equipos y nuevas alternativas para actividades agrícolas. También apoyó con la entrega de plantas y equipos industriales para la producción de semilla de arroz cuando el municipio lo necesitó.

“Actualmente, JICA se encarga de traer voluntarios japoneses expertos en diferentes rubros para realizar cooperación técnica en San Juan. Sin embargo, en la producción de arroz no están cooperando tanto, porque el municipio ya cuenta con suficiente tecnología de producción para autosustentarse”, explica Toshima Nakajima, coordinador de JICA Bolivia.

Por otro lado, el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) asesora en la investigación, evaluación y asistencia técnica a diferentes productores de arroz de San Juan, y sus investigadores también trabajan mediante la sección de granja experimental en la investigación del arroz con CAISY.

“Con el CIAT ahora tenemos un producto que es CIAT 40, un arroz que nosotros estamos comprando, pagando regalías. tenemos constante intercambio de opiniones y asistencia técnica con ellos”, dice Daniel Bani, jefe administrativo de CAISY.

Luis Alberto Alpire, secretario departamental de Desarrollo Productivo resalta que el municipio de San Juan produce 80.000 toneladas de arroz, de las 400.000 toneladas que se producen en Bolivia. Esto significa que aporta con el 20% en la producción nacional de este cereal que es consumido por el 90% de los bolivianos.

Esto es gracias al equipo de trabajo que está detrás de cada cultivo de arroz. Esto es gracias al esfuerzo, dedicación y disciplina de cada persona de fumigación, de preparación de plantines, de preparación de terreno y siembra convencional, de asesoramiento técnico, y de producción y análisis de semilla. Ellos han logrado que San Juan sea el municipio con mayor producción de arroz en el país.

Juan Carlos Solares, padre de dos niñas, trabaja en San Juan hace 5 años como operador de maquinaria para Ikeda. Él está muy acostumbrado al campo, ya que aparte de manejar las máquinas, también está encargado de cuidar la propiedad. Todas las mañanas se levanta a las 8 am para empezar su jornada laboral. A las 12:30 su jefe les reparte almuerzo. Luego de recuperar todas las fuerzas con una comida nutritiva, vuelve a la maquinaria a las 13:00 pm. y la apaga a las 17:30 pm. Se baña, descansa y comparte con su hija, que está en kínder. Su familia le ayuda a tener las fuerzas y motivación para seguir trabajando por el crecimiento del arroz en este municipio.

Juan Carlos Solares dice que el sistema bajo riego es mejor que el secano porque no le falta agua y el arroz no sufre hasta esperar la lluvia, sino que recibe agua a través de una bomba.
Trabajadores ayudan a proteger de la lluvia 200 fanegas (1 fanega=75 a125 kg.) de arroz que la máquina cosechadora está depositando en el camión.

Leave a Reply