REPORTAJE MULTIMEDIA
Por Sara Raslan y Oly Delgado
En la actualidad, la falta de información y la desatención en los delitos de violencia tanto física, psicológica e intrafamiliar hacia la mujer, hacen que las víctimas soporten y toleren a los agresores, siendo Santa Cruz uno de los departamentos con más alto porcentaje de este tipo de casos.
En marzo de 2020 cuando la cuarentena empezó, Rebeca (nombre ficticio) de 23 años pasaba por uno de los problemas más grandes en Santa Cruz: la violencia intrafamiliar. “Recuerdo que cuando ya iban cuatro meses de casada y también con cuatro meses de embarazo, la primera violencia que sufrí de mi ex esposo fue que él me ahorcó tratando de matarme”, contó Rebeca.
Ante este hecho, Rebeca invadida por el asombro no realizó ningún acto, pues dejó que el incidente quedara en el pasado. “La verdad no supe qué hacer, ni cómo reaccionar, me quedé en shock y dejé que ese incidente pase”, mencionó.
Al siguiente mes, en mayo, aconteció otro incidente; un nuevo acto de violencia física que casi llega a tener una consecuencia mucho peor. “Cuando estaba de seis meses de embarazo, él nuevamente cometió otro acto de violencia. Resulta que él quería ir a un almuerzo con sus amigos y yo no por la pandemia, entonces me forzó a entrar al auto y finalmente me tiró al piso, puedo decir que casi pierdo al bebé por ese acto”, dijo Rebeca.
Pero eso no era todo, sino que en el mismo mes existió un tercer hecho. “Era de noche y estaba acostada apunto de dormir. Recuerdo que él me gritó me reclamó unas cosas sin sentido, y ante la desesperación agarré mi teléfono, me fui a la otra habitación y pegué la puerta”, acotó la joven.
- Entrevista a Rebeca
Entre enero y el 24 de agosto del año en curso, tanto este como otros casos, sumaron 18.464 delitos de violencia hacia la mujer, según la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV). Juan Carlos Alarcón, director nacional de la FELCV, expuso que esta cifra es menor a la de 2019 donde se reportaron más de 21.000 casos.
Asimismo, muchas de estas víctimas tratan de investigar y buscar otro tipo de ayuda, como ser en los centros, fundaciones u organizaciones de asistencia social, como en el caso de Rebeca. “Tras estos hechos lo primero que hice fue entrar a Google a buscar qué centros de asistencia social podían ayudarme, y no encontré”, explicó.
Después de una búsqueda de ayuda exhaustiva, la joven de 23 años logró contactarse con un centro. “Pasé harto tiempo buscando hasta que encontré un centro y traté de contactarme. La verdad es que en algunas ocasiones no contestaba el teléfono porque no atendía las 24 horas, pero, trataba de buscar su establecimiento, o si había alguno cerca de mi casa para que pueda ir”, comentó.
Pese a este contacto, Rebeca no pudo encontrar la colaboración necesaria, ya que no podía salir debido a la cuarentena. Se sumaba también el temor de salir y contagiarse; y de igual manera, el hecho de no tener un centro de asistencia cerca de su casa.
“No había ningún centro que esté cerca de mi casa, el único que me costó pillar fue uno que estaba por el Plan 3000 y yo vivo por el centro. Entonces, esto hacía que yo deje que pase todo porque no sabía a dónde recurrir o a qué centro ir después de estos abusos”, expuso.
Desde el inicio de la cuarentena, el 22 de marzo hasta el 02 de agosto del presente año, la Fiscalía General del Estado, a través de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género, registró 8.133 casos en delitos relacionados a violación, abuso sexual, violación de infante, niña, niño y adolescente, violencia familiar, estupro, rapto, secuestro, entre otros.
En ese mismo periodo de tiempo también se registraron 352 casos en delitos de violación de infante, niña, niño y adolescente, abuso sexual 453, estupro 253, violación 369, violencia familiar o doméstica 6.540, entre otros delitos. De los cuales, la mayor incidencia se registra en el departamento de Santa Cruz con 3.030 casos, seguido de La Paz con 1.596, Cochabamba 1.223, Tarija 560, Potosí 513, Beni 505, Chuquisaca 366, Oruro 226 y Pando 114.

Infografía con porcentajes acerca de la violencia contra la mujer.
En tan solo cuatro meses este tipo de porcentajes son abrumadores, pero pese a estos datos muchas mujeres no logran hacer la acusación en la Fiscalía, como en el caso de Rebeca. “Las denuncias que quise poner por todos los daños que me hizo, no son válidas porque no muestro ningún signo de moretones, o no hay ninguna grabación de nada”, manifestó la joven.
Sin embargo, para este tipo de incidentes existe un reglamento: la Ley Nº 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, que de cierta manera ampara a la mujer; pero así como tiene beneficios también cuenta con contrariedades.
La abogada penalista especializada en temas de niñez, adolescencia y violencia contra la mujer, funcionaria en Servicios Legales Integrales Municipales y Defensoría de la Niñez, María Viruez, explicó que existieron cambios con la implementación de la Ley N° 348 que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia. “A partir del 2013 con la aparición de la Ley 348 surgen varios cambios dentro de esta problemática de la violencia contra la mujer; a partir de varios antecedentes anteriores; es por ello, que desde que esta ley se promulgó se ha tenido bastantes beneficios”, mencionó.
Para Viruez el beneficio está en el acceso gratuito de la denuncia, pero también deben existir mejoras. “Ahora las víctimas tienen mayor posibilidad de denunciar, mayor acceso a la justicia. La atención contra la violencia hacia la mujer es totalmente gratuita, y esto muchas veces por desconocimiento muchas víctimas no quieren denunciar porque creen que van a necesitar recursos económicos durante el proceso penal; y no es así, ya que dentro de todo el proceso la estructura depende del Ministerio de Justicia y el Ministerio Público; pero aun así existen algunas carencias por mejorar”, explicó.
- A continuación una entrevista con la abogada María Viruez:
Una de las contrariedades es la falta de atención que los funcionarios disponen cuando se trata de una denuncia de violencia psicológica hacia la mujer. “Cuando fui a presentar la denuncia no la aceptaron, ya que al parecer, para presentar una denuncia se tiene que estar constantemente con la cámara, para evidenciar la violencia que le hacen a la mujer”, expuso Rebeca.
Según la abogada Viruez, las víctimas no reciben la atención necesaria si se trata de violencia psicológica. “Aún muchos funcionarios de la FELCV siguen teniendo el concepto de que una mujer para que pueda acceder a la justicia, debe estar con signos de violencia física. Esto muestran una falta de voluntad de muchos de ellos para denunciar la violencia psicológica”, explicó la abogada.
Por el exceso de requisitos es que muchas de las víctimas dejan pasar los incidentes y las consecuencias se mantienen. “Al parecer no es válida la denuncia si uno no está mostrando signos de algún golpe, y por dejar pasar esta denuncia por parte de la justicia, mi ex esposo tiene visitas para ver a mi hijo y ha sido igual agresivo”, argumentó Rebeca.
Pero así como este problema se suscita otro, y es el poco apoyo en cuanto a centros de asistencia para la mujer.
La psicóloga y trabajadora Social, Claudia Guzmán, mencionó que de parte del gobierno existen poco apoyo para las mujeres que son víctimas de maltrato. “El tema de instituciones que puedan dar acogida y albergue en el tema de mujeres en situación de riesgo de abuso, de maltrato intrafamiliar, en la parte gubernamental; no existen programas que puedan dar total cobertura a mujeres en esta situación”, dijo.
Asimismo, Guzmán aclaró que existen programas en las defensorías de la mujer y de la niñez. “Existen programas de ayuda a través de la defensoría de la mujer, de la defensoría de la niñez, pero programas que puedan cubrir el sostenimiento de mujeres que están en riesgo, que tengan que dejar sus hogares para buscar resguardo de este tipo de abuso, no existen de manera completa a nivel gubernamental”, expuso.
- Entrevista con la trabajadora social Claudia Guzmán
La falta de colaboración que tiene la mujer por parte del gobierno es inminente; por lo tanto, varias de las víctimas acuden a la protección de la familia, con la ayuda de sus madres, padres, hermanos, entre otros miembros, como es en el caso de Rebeca. “Actualmente me divorcié de él, mi familia me apoyó a hacer ese paso y la verdad que me siento mejor que nunca”, manifestó Rebeca.
Otro grave problema, son los feminicidios, que de acuerdo con el Ministerio Público, hasta el 4 de noviembre del 2020, se registraron 100 casos de asesinatos contra la mujer a nivel nacional; de los cuales 70 casos se registraron durante la pandemia. La Paz es el departamento con más casos de feminicidio con 39 víctimas, le siguen Santa Cruz con 16 muertes, Cochabamba con 13 casos, Oruro 12, Beni 6, Potosí 5, Chuquisaca 5, Tarija 2 y Pando 2.
Este tipo de porcentajes atemorizan a la sociedad, no solo por el hecho del acto delictivo, sino porque la falta de confianza pone en alerta a cada persona, y se espera que desde todos los niveles de gobierno se interesen más por esta problemática, para tener estabilidad en la seguridad ciudadana, tanto fuera como dentro de casa.
- Conozca algunos centros de asistencia para la mujer en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra:
El reportaje multimedia fue elaborado por estudiantes de la materia de Periodismo Digital, de la carrera de Comunicación Multimedia Estratégica, de la Universidad Evangélica Boliviana.