REPORTAJE
Por: Claudia Cecilia Siles
Santa Cruz exhibe con orgullo sus medallas de la última Olimpiada de Astronomía y Astrofísica: una de oro, dos de plata, dos de bronce y varias menciones especiales. Por ahora, son la muestra más clara de que capacidad e interés en estas áreas de la ciencia no faltan en esta región del país. Es más, la profesora Sulma Valdez Aldana, impulsora de este avance hacia el estudio y la investigación de la astronomía, asegura que lo alcanzado en las Olimpiadas Científicas Estudiantiles 2014 es todo un logro y hasta una paradoja para un departamento que hace solo tres años inauguró el único museo interactivo en el que ahora hay un observatorio equipado con un telescopio solar y otro lunar.
El museo donde se lleva a cabo mucho de lo que se ha avanzado en esta ciencia se llama Astro CBA. Es una inversión del Centro Boliviano Americano (CBA) que, junto a la Embajada de los Estados Unidos, dio el puntapié inicial en 2012 para dar forma a ese proyecto llamado Science Corner, o Rincón de la Ciencia. La idea era mostrar que el CBA, más que un centro de enseñanza de idiomas, es un centro cultural en todo el sentido de la palabra, explica Claudia Requena, jefa de Cultura y Deportes en el CBA. Pero el proyecto, que inició pequeño, se fue expandiendo más rápido de lo pensado. Un telescopio solar primero, luego otro lunar. Después hizo falta la cúpula para el observatorio y, posteriormente, pantallas para reproducir a más personas lo que se ve desde esos equipos.
Hoy, Astro CBA tiene una sala de exhibición, un observatorio y una sala de cine. Inspirado en el Instituto Smithsonian, ese famoso centro de educación e investigación que comprende un complejo de museos asociados y administrados por el gobierno de los Estados Unidos, Astro CBA se hizo interactivo. El sistema solar aquí es a escala, la exploración del universo se puede realizar con apoyo de pantallas, el globo terráqueo te invita a tocar hasta sentir las cordilleras y el mapa mundi muestra con luces las capitales de los países del mundo que el visitante quiera ubicar desde un teclado. Pero no solo del universo y del planeta habla este centro. Aquí también hay un sector que muestra la evolución del ser humano y un animal prehistórico, junto a un hombre de las cavernas y los cráneos que revelan detalles de las diferentes etapas de la evolución. Cada pieza es en sí es un valioso aporte informativo.
Las visitas guiadas están entre los servicios que ofrece Astro CBA, pero quien quiera visitar estos espacios por su propia cuenta, puede hacerlo sin complicaciones, indica Mariela Ardaya, encargada de las visitas guiadas, que incluyen una sesión de cine sobre un tema de ciencia relacionado a los exhibidos en las salas. Los costos son mínimos: Bs. 5 para menores de 18 años y Bs. 10 para adultos. Pero aun con toda esa ventaja, las visitas no son tan frecuentes como se podría esperar. Requena asegura que quienes ya pasaron por esta experiencia dejan solo comentarios positivos. Ratifican que aquí pueden no solo tener una visión más amplia de la ciencia, sino también pasar los contenidos de biología, por ejemplo, con apoyo de un cuerpo humano desmontable y en tamaño real. “Cuando se puede tocar un corazón, o ver dónde está y cómo es un hígado, el aprendizaje es otro, muy distinto al que se puede lograr con solo leer un papel”, indica Requena.
Todo este entusiasmo y avance le ha valido al Astro CBA ser calificado para capacitar a los chicos que van a las Olimpiadas Científicas que organiza el Ministerio de Educación. Además, fue el único centro habilitado para ser sede de los 40 estudiantes que participaron en el concurso Space Apps Challenge, organizado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA), de los Estados Unidos. Los estudiantes pasaron tres días investigando para desarrollar aplicaciones móviles, sistemas y plataformas de soluciones que puedan contribuir a la exploración del espacio y la vida en la Tierra. Estos trabajos, que se tradujeron en manillas que monitorean la salud del astronauta, o equipos que permiten recolectar la basura espacial, son los primeros archivos que van formando la bibliografía de investigaciones desarrolladas en el mismo Astro CBA. Es decir que lo que empezó como un centro de difusión en ciencia y cultura, da pasos para ser también un centro de investigación.
La profesora Valdez, que se ha convertido en una especie de asesora en temas de ciencia que se abordan en Astro CBA, considera que aquí está la base para avanzar más hacia la investigación. Esto, dice, tiene mucho que ver con ese nexo que este centro vinculado con la embajada de los Estados Unidos tiene con la NASA y otras instituciones de amplia trayectoria en ciencia e investigación.
Preparar estudiantes para las olimpiadas científicas y ser el centro asignado para un concurso de alta exigencia, como lo es el de la NASA, han dado apenas el impulso para que los aficionados a la astronomía sientan que en ese ambiente moderno que ofrece el observatorio se puede hacer mucho más. Por ahora son cerca de 15 las personas que están pendientes, por ejemplo, de las actividades de observación de astros. Casi todos son ex olímpicos que encontraron en la astronomía un motivo para seguir investigando. “Se pretende crear una especie de asociación de aficionados a esta ciencia”, afirma Valdez. Se han propuesto organizar jornadas de observación cada que hay lluvia de estrellas, o cuando el solsticio de invierno se acerca. “Lo que nos falta es estar más comunicados”, explica Valdez, haciendo referencia a que ya existe una red de observatorios en el mundo que se comunican entre sí e intercambian criterios cada vez que hay un evento astral importante. Actualmente, Astro CBA apela a los contactos con centros de mayor trayectoria del país, como los de Tarija y La Paz, para entrar a ese esquema en línea.
Poco a poco también se ha ido formando al personal para ser capaz de dar el funcionamiento que el museo exige. La jefa de Cultura y Deportes, la encargada de las visitas guiadas y el encargado de manejar el telescopio digital, Raúl Guzmán, han tenido que aprender más sobre ciencia, astros y equipos especializados, para estar al tanto del desafío que representa acompañar el crecimiento de un centro como este. Y el gran apoyo local para seguir ese camino es la profesora Valdez y el equipo de ex olímpicos. Con el entusiasmo de ellos y la infraestructura de Astro CBA, resulta fácil entusiasmarse, dice Valdez, que ya prepara eventos para observar la lluvia de meteoros prevista para agosto, o el Día del Astronauta, en octubre.
“Nos apoyamos en gente aficionada, porque personas capacitadas propiamente en astronomía no hay. Pero aprovechamos el nexo con Estados Unidos para adecuarnos cada día un poco más”, indica. El resultado de toda esta inquietud ya tiene buenos alicientes, opina Valdez, antes de citar que Santa Cruz ha sabido mantenerse entre los primeros en las olimpiadas nacionales y ha demostrado que astronomía es su fuerte.
FICHA
Nombre del centro: Astro CBA /Science Corner
Jefatura: Claudia Requena
Asesora: Sulma Valdez Aldana
Fecha de Creación: octubre de 2012
Áreas de Investigación/divulgación: astronomía, la evolución y el ser humano, el universo y el planeta, fauna y flora del oriente boliviano
Número de investigadores: Ninguno en planta. Tienen apoyo de la profesora Sulma Valdez Aldana y un grupo de aficionados a la astronomía. El material de exhibición ha sido montado con ayuda de Valdez y a través de ciclos de capacitación en Estados Unidos con agencias como la NASA y el Instituto Smithsonian, un centro de educación e investigación que comprende un complejo de museos asociados y está administrado por el gobierno de los Estados Unidos.
Datos de Contacto: Centro Boliviano Americano
Calle Sucre No. 364 Santa Cruz – Bolivia
Tel. 334-2299 int. 3061
Correo electrónico: culturaydeportes@cba.com.bo
Responsable: Claudia Requena Jordán, jefe de Cultura y Deportes
Este texto se elaboró en el marco de la Maestría en Comunicación Periodística UEB-UNESCO.