REPORTAJE
Por: Sara Crespo Suárez
En 1990, un grupo de soñadores discutía alrededor de una mesa el nombre para su futura hija, una ONG que incorporaría la visión ambiental al área de producción agrícola. Así, el 20 de mayo de 1990 nació PROBIOMA. Sus socios fundadores tenían trazado el horizonte, pero nunca imaginaron que sería esta ONG la impulsora del control biológico en Bolivia, como un aporte al desarrollo biotecnológico del país.
Su director y socio fundador, Miguel Ángel Crespo, junto con la coordinadora, también socia fundadora, Rosa Virginia Suárez, dirigen el trabajo que desarrolla PROBIOMA hace 25 años. El fundador recuerda: “PROBIOMA trabaja en la innovación tecnológica de la biodiversidad. Bolivia, que es un país muy rico en biodiversidad, no ha aprovechado suficientemente este recurso para su desarrollo y se ha dejado que nuestro país sea monoproductor, extractivista de hidrocarburos, minería y de cultivos destinados a la exportación”.
Las áreas de trabajo de PROBIOMA son: la agroecología y la gestión de la biodiversidad y el agua. Dentro de ellas trabajan en investigación, capacitación, fortalecimiento organizativo e incidencia política. Si bien desarrollan investigaciones en esas dos grandes áreas de trabajo, es en la agroecología en la que han producido mayor cantidad de material bibliográfico y avances científicos. Miguel Ángel Crespo explica: “La investigación que hacemos está relacionada al control biológico fundamentalmente. PROBIOMA trabaja en ese eje temático, en la investigación de microorganismos que son benéficos y cuál es el uso que se les podría dar”.
Entonces, el principal aporte de PROBIOMA es la incursión en el control biológico. “Cuando iniciamos este proceso en el ámbito de la agroecología -continúa Crespo-, vimos que los campesinos usaban muchos químicos, vimos que este era un camino sin salida, un círculo vicioso y de esta manera decidimos volcar todo nuestro esfuerzo al control biológico, que ha significado un hito para el país. Bolivia, yo creo, está liderando entre los países con mayor superficie bajo control biológico, habiendo llegado a más de 400.000 hectáreas”.
El control biológico es parte de las leyes de la naturaleza. A través de él, las especies son reguladas en su crecimiento poblacional por otros enemigos naturales. Crespo detalla este proceso: “Lo que ha hecho PROBIOMA es rescatar esa ley en términos de que todos los insectos también tienen sus propios depredadores que los controlan y evitan que estos vayan superpoblándose al punto de convertirse en plagas. Con el uso de agroquímicos se ha eliminado a los depredadores o insectos benéficos. Entonces, lo que hemos hecho es rescatar, aislar, multiplicar y nuevamente reinsertar los microorganismos benéficos en la naturaleza para restablecer el equilibrio natural que antes existía”.
Fue en 1997 cuando, con el apoyo de los científicos cubanos del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria de Cuba (CENSA), en la comunidad de Mairana se instaló el primer laboratorio de PROBIOMA. Los primeros biorreguladores que producían allí se aplicaron en la comunidad de Monteagudo, con un grupo de mujeres, ya que los hombres productores no creyeron en esta tecnología. Las mujeres, en cambio, aceptaron el reto cuando se les dijo que tendrían alimentos más sanos para sus familias.
Un logro importante en este proceso ha sido el desarrollar un microorganismo que controla el vector del mal de Chagas (vinchuca), enfermedad que afecta a casi la mitad de la población en Bolivia.
Otro importante logro fue desarrollar otro microorganismo que contribuye a la biorremediación de suelos. El director explica: “El Trichoderma es un microorganismo que controla hongos del suelo fundamentalmente. Lamentablemente, el Trichoderma desapareció prácticamente de los suelos debido al gran uso de agroquímicos, lo que ha deteriorado la fertilidad de los suelos. Entonces, nosotros lo que hemos hecho es rescatar el Trichoderma, ya que justamente este microorganismo tiene muchas funciones. Una de ellas es proteger la semilla de la planta contra el ataque de hongos. También protege y fortalece la raíz, haciéndola mucho más amplia, grande y profunda. Al mismo tiempo, es un microorganismo que ayuda a degradar sustancias químicas, por ejemplo organoclorados, y ayuda a elevar los niveles de nitrógeno, fósforo y potasio, que son los tres elementos base de la fertilidad de los suelos. No hace daño a la salud humana ni a los animales”.
En este proceso, se han realizado innovaciones tecnológicas para producir masivamente los microorganismos destinados al control biológico y puedan ser aplicados en grandes extensiones, “hecho que en la literatura y en el ámbito académico era impensable”, dice Crespo con cierto orgullo. Después de 25 años de trabajo e investigación, se aplica esta tecnología en todo el territorio nacional, así como también en Paraguay y Argentina, tanto por equipos de tecnología de punta, como por los pequeños productores, campesinos e indígenas. Está contribuyendo a que se produzcan cultivos cualitativamente diferentes y está sustituyendo gradualmente el uso de agroquímicos. Con el control biológico se han sustituido más de 262.555 litros de agrotóxicos en Bolivia.
Datos institucionales:
Nombre del centro/instituto: Productividad Biosfera y Medio Ambiente – PROBIOMA
Nombre de su director/a: Miguel Ángel Crespo
Fecha de creación: 20 de mayo de 1990
Áreas de investigación: Medio ambiente, biotecnología, ciencias sociales.
Número de investigadores: 4
Bibliografía mínima
Rojas, R. (2012) Aves y Plantas de los emprendimientos Ecoturísticos de Chochis y Santiago de Chiquitos.
Suárez R.V. y otros (2010) El Pequeño Productor en el «Cluster» de la Soya.
Caso Cruceño. PROBIOMA
PROBIOMA (2010).Manual de Manejo Ecológico del Cultivo de la Quinua.
PROBIOMA (2009), Manual de Manejo Ecológico de Plagas. Métodos de producción Ecológica y Control Biológico.
PROBIOMA, (2006). Trichoderma spp y su potencial en la remediación de suelos.
PROBIOMA (2007) Sistematización de la experiencia de PROBIOMA en la producción y transferencia de agentes de control biológico para el manejo responsable del cultivo de soya.
Urquizo, G, (2001) Resultados de la Aplicación del Control Biológico dentro de las estrategias del Manejo Ecológico de Plagas, en una finca de la comunidad de El Salao.
Guardia, H. (2007) Problemática Socioambiental del Gasoducto Bolivia – Brasil
Datos de contacto:
Dirección: Equipetrol Calle Córdoba 7 Este # 29
Teléfonos 3432098/3431332
página web: www.probioma.org.bo
correo: probioma@probioma.org.bo
Este texto se elaboró en el marco de la Maestría en Comunicación Periodística UEB-UNESCO.