REPORTAJE
Por: Fabiola Gutiérrez
¿Qué hacer con el medio ambiente? ¿Por qué? ¿Cómo? Aspectos como estos son los que los representantes de las naciones se reúnen a debatir. Acuerdan metas, plazos y razones en consensos que son firmados para ser asumidos como principios consagrados. Estos son los acuerdos internacionales.
Las naciones se adhieren a ellos en convenciones a través de convenios y ratificaciones. Sirven como base y guía de la gestión medio ambiental internacional. Son confeccionados por organismos internacionales que lideran la producción de conocimiento del área y que tienen influencia en el mapa de actores internacionales. Es decir, gestionan estudios y/o construyen líneas de trabajo. Por ejemplo, los hace la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Metereológica Mundial (OMM), o la Comisión para el Desarrollo Sustentable (CDS).
Al respecto de la participación del estado Boliviano, el experto en medio ambiente, Arturo Moscoso, hace el siguiente recuento y evaluación.
– ¿Cuál es la ventaja de firmar acuerdos internacionales?
La seguridad de que el compromiso lo asume un Estado, no uno gobernante de turno. Deviene una responsabilidad cumplir los compromisos internacionales. Es muy importante desde el punto de vista de seguimiento a acuerdos internacionales.
– ¿Cuáles son las desventajas de firmar acuerdos internacionales?
En muchos casos son firmados al calor del momento, sin un análisis respectivo de los requisitos para que se puedan cumplir, o de las consecuencias si es que no se cumplen. Por eso, a veces se pide prolongación para adecuarse con programas de apoyo e inversión.
– ¿A qué se debió la firma de tantos acuerdos en la década de los 90, en contraposición a lo que nos ocurre en la última década?
La década de 90 es el hito más histórico para el área de medio ambiente con respecto a las negociaciones con nivel internacional. Estaba el antecedente de Estocolmo en 1972, pero en 1992 el medio ambiente se apegó al concepto de desarrollo. Desde entonces cambió totalmente la estructura de los países con respecto a los compromisos asumidos. Hubo toda una repercusión con fondos globales a nivel de medio ambiente que apoyaban a las unidades de conservación, desde programas de conciencia y educación ambiental, hasta políticas de gobierno sobre desarrollo sostenible.
– ¿Cuáles son los logros de Bolivia en materia de acuerdos internacionales ambientales, y en cuáles estamos a la vanguardia?
Bolivia ha tomado liderazgo en darle una nueva visión a la madre tierra, lo que implica repercusiones en el tratado de cambio climático. También tiene un papel importante con respecto al manejo integral de humedales. Esto en correspondencia con sus anteriores participaciones, como en el 1992 en Rio de Janeiro, cuando se dio la Declaración sobre Medio Ambiente y Desarrollo, y Bolivia fue uno de los países de punta por contar con una legislación aprobada y una institucionalidad ambiental.
– ¿De qué depende el cumplimiento de acuerdos internacionales y cómo nos va en el contexto boliviano?
Algunas convenciones han avanzado más que otras. En esta década se ha concentrado más esfuerzos en el aspecto de emisiones. Por ejemplo, en el nuevo protocolo que se va firmar en París, los países determinarán sus cuotas de emisión de CO2. Si bien hay logros a nivel de posicionamiento, en temas de cumplimientos hay retrocesos o no implementaciones, esto en temas de deforestación, biodiversidad, calidad de ecosistemas o contaminación. Para que las políticas no sean de corto plazo, tiene que haber compromisos públicos y privados de diferentes sectores y ministerios, a fin de viabilizar apoyos y fomentos. Se requiere que las visiones no sean a uno o dos años, sino a cinco, diez o quince.
– ¿Cuáles son las tareas pendientes o los desafíos bolivianos en materia de acuerdos internacionales ambientales?
Es necesario trabajar en términos de concientización, con visión a largo plazo, adecuarse a mayores instrumentos de gestión y preservación ambiental, todo esto desde una visión integral, sostenible, equitativa, con participación y potencialidad para cada región.
Línea del tiempo de los acuerdos internacionales ambientales suscritos por Bolivia
Fuente: MOSCOSO, A. (2015) Acuerdos Internacionales Ambientales Suscritos por Bolivia. Material didáctico del módulo Medios de Comunicación y Medio Ambiente de la Maestría en Comunicación Periodística de la Universidad Evangélica Boliviana.
Este texto se elaboró en el marco de la Maestría en Comunicación Periodística UEB-UNESCO.