Skip to main content

REPORTAJE

Por: Natalia Lesly Balcazar

Identificación y estudio del ciclo de la Mariposa Perforadora de frutos o Mariposa Nocturna (Achaea Ablunaris)

Achaea Ablunaris también conocida como la mariposa nocturna o perforadora de frutos, es un insecto de la orden lepidóptera, familia Erebidae.

Este insecto fue reportado por primera vez el año 2016, según el registro del Servicio Nacional de Seguridad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG).

Es una mariposa de color naranja con franjas o puntuaciones negras, llegando a medir de 23-30 mm.

 Se ha convertido en una plaga muy importante por la perdida en rendimiento a los productores de durazno (hasta un 50%) y debido a su difícil control en los cultivos en la zona de los valles cruceños (durazno y ciruelo), así mismo en el departamento de Tarija el daño mayormente es en los cultivos de manzana y uva. Afectando en su mayoría a estas dos zonas debido a la similitud de su clima.

La ingeniera Paulina Jaldin Soto, responsable del laboratorio de Entomología del Centro de Investigación Agrícola Tropical menciona que en el año 2017 se realizó visitas a los campos afectados en la zona de los valles cruceños donde se realizaron colectas para llevar a los laboratorios y realizar las crías de estos.

Tiempo después en Vallegrande también se hicieron colectas de noche en las que las mariposas nocturnas fueron puestos en jaulas y en frascos para luego ser trasladadas al laboratorio.

Dos años más tarde se realizaron colectas en Quirusillas en el mes de diciembre donde la incidencia fue menor al anterior debido a que se registraron bastantes lluvias.

Incidencia de la Achaea Ablunaris en Tarija.

En enero del 2019 invitaron a la ingeniera Paulina Jaldin junto con el Ingeniero Carmelo Melendres del CIAT al Departamento de Tarija, donde se llevó acabo monitoreos en distintos cultivos de uva como en manzanas, en el que se pudo evidenciar un daño mayor a    80 % de frutos caídos de manzana, mostrando el perjuicio ocasionado por esta plaga en el departamento.

En el durazno se pudo observar hasta más de 100 perforaciones en un solo fruto y pueden estar hasta 20 mariposas alimentándose en el mismo fruto.

Las mariposas nocturnas con su aparato bucal o llamada también espirotrompa que mide aproximadamente 10 mm tiene en la punta como unas espinas que le ayuda a perforar la fruta con facilidad para poder extraer el néctar para alimentarse, dejando espacios vacíos causando como daño secundario la pudrición del fruto y luego su caída al suelo.

De la misma forma ocurre con el durazno, uva, ciruelo, mangos, manzanas y otros frutos en los departamentos de Santa Cruz y Tarija.

Establecimiento de crías en el laboratorio.

La experta nos comenta que una vez realizada la colecta son llevados al laboratorio, ahí son puestos en jaula con marcos de madera y malla milimétrica, a los cuales se los alimenta con duraznos, se colectan diariamente los huevos de la mariposa, en una caja Petri identificándolo según la fecha de postura.

Los huevos son de forma circular y gris, miden un milímetro, en algunos casos lo colocan como masas pequeñas como de 5 huevos, pero no se pegan todos entre sí. La hembra al colocar los huevos no los protege, sino que los deja al descubierto, quedan expuestos a los depredadores.

Una vez colocadas las mariposas en las jaulas a las 48 todas ellas comienzan a poner sus huevos en las paredes de las mismas.

“Las primeras larvas que eclosionaron estaban cubiertas de setas al inicio, al nacer miden 10 mm y su color es transparente, caminan cuarteando y se los alimentas con una maleza de la familia Sapindaceae que se encuentra en Los Valles», explica la ingeniera.

La cría se realizó en un ambiente controlado con un fotoperiodo de 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad, con humedad relativa del 70% y una temperatura máxima promedio de 25 grados.

Identificación de la mariposa

Las mariposas adultas que cumplen su ciclo se los separa en caja Petri, para poder realizar la identificación de esta posteriormente. Se utilizó la metodología de Bambrila 2019, consiste en separar el abdomen del insecto macho, colocar KOH al 10% y llevar a baño María durante 10 minutos a 100 °C. Una vez limpio la genitalia del macho se observa con la ayuda de una estereolupa y se compara con claves taxonómica de (Gueneé, 1852).

En diciembre del 2017 se llegó a identificar solo hasta género y en enero del año 2018 se logró identificar la especie como: Achaea ablunaris.

Ciclo de la mariposa perforadora de futos.

 Este ciclo que se está presentando es de forma preliminar ya que no se realizó un seguimiento debido a la pandemia.

“Los hospederos se encuentra en los valles entonces nos era difícil traer el hospedero desde ese lugar ya que no había transporte, por eso no se pudo hacer otras repeticiones.”’, manifiesta la experta.

Este tipo de investigaciones son importantes debido a que permiten conocer a fondo a las diferentes especies, proteger la producción agrícola y mejorar la calidad de las cosechas.
La investigación de la identificación y estudio del ciclo de la Mariposa Perforadora de frutos fue realizada por el quipo del CIAT junto con diferentes instituciones.

Leave a Reply