Esta investigación titulada El tratamiento informativo sobre casos de feminicidios publicados en los periódicos El Deber, El Día y El Mundo, durante los meses de enero, febrero y marzo de 2017, realizada por Yula Paz, tuvo como objetivo principal analizar el tratamiento informativo y su relación con la ética periodística respecto a los derechos humanos de las mujeres, en las notas publicadas sobre casos de feminicidios. Para lograr ese objetivo, se elaboró el marco teórico respectivo, se revisó manuales para cubrir casos de feminicidios y se identificó los rasgos característicos de la construcción del relato periodístico sobre feminicidios.
Para ello, se construyeron dos fichas de análisis conteniendo categorías como: Resumen de la noticia, Circunstancia de feminicidios, Espacio del periódico, Ilustraciones, Fuentes, Datos de servicios y orientación, Sustantivos y adjetivos utilizados para describir a la víctima y al agresor, Análisis con perspectiva de género y derechos humanos, y Lenguaje utilizado en estos medios de comunicación.
Estas categorías se decidieron a partir de la teoría leída previamente: conceptos, manuales, leyes y trabajos de investigaciones similares anteriores.
Es así que los hallazgos más significativos tienen que ver con: a) los hechos de feminicidio se publican una y otra vez sin un enfoque novedoso, por lo que no destacan en tapa; b) entre las fuentes, prácticamente nunca se consulta a especialistas o expertos que ayudan a contextualizar la problemática, tampoco se incorpora datos y estadísticas; c) las infografías para mostrar la espiral de violencia son inexistentes; d) las sanciones establecidas por ley no se mencionan; e) no se incluyen datos de servicio y orientación; y f) la narrativa culpa a la mujer y claramente justifica al agresor, por ejemplo, los sustantivos y verbos usados son neutros y no hacen énfasis en el acto violento de feminicidios.