ENTREVISTA
Por: Jhorgely Limón Ávalos
Daniela Romero Linares es periodista con 11 años de experiencia. Actualmente es jefa de informaciones en el diario Página Siete y coautora del libro Días de furia. Expresa su experiencia ante las jornadas de conflictos poselectorales de Bolivia en 2019, en la cual vivió de cerca violencia, agresiones verbales, insultos que mellaron su dignidad y amenazas por realizar su labor periodística, siendo esta la realidad de muchas periodistas.
¿Actualmente qué percepción tienen los ciudadanos sobre la labor de un periodista?
Las personas piensan que los periodistas debemos estar de un lado de los bandos y si no estamos de su lado se rehúsan a brindarnos información. No entienden que lo único que buscamos es brindar información.
¿Cuál es el mayor riesgo que enfrenta un periodista?
Los periodistas creo que nos caracterizamos por tener mucha adrenalina en nuestro trabajo y no medimos las consecuencias. Cuando llega una primicia lo único que pensamos es en conseguir información sin medir el riesgo.
¿Ha sufrido algún tipo de agresión por realizar su trabajo?
Sí, en muchas ocasiones. La más emblemática fue cuando me tocó cubrir los 21 días de paro. Realizaba notas de la Policía y de las FF.AA. Ambos exjefes junto a media docena de policías fueron a mi trabajo para amenazarme y decirme que deje de escribir notas sobre ellos. Un policía se me acerca y me dice que por ser joven no debería jugar con esto, porque se trataba de la seguridad del Estado, luego me tomó fuerte del brazo preguntándome si tenía familia, no les respondí y se fueron de inmediato.
Tuve miedo, sobre todo por mi familia.
A lo largo de su trayectoria ¿ha pasado por otro suceso que implique discriminación por ser periodista y mujer?
Frecuentemente, sobre todo, de parte de comandantes o policías.
Recuerdo cuando estaba trabajando en el periódico La Razón tenía que entrevistar a un uniformado, pero él me observó y se impresionó diciendo que una mujercilla la entrevistaría. Casos como estos les suceden a varias periodistas, por eso nació la idea del libro Días de Furia.
¿Cuál es la relevancia hacia los periodistas, los hechos de octubre y noviembre?
Aquellos hechos fueron complejos y su cobertura fue un reto importante para los periodistas. Justamente en el capítulo uno del libro yo intento contar todo lo que ha pasado con la sociedad civil, surgido el rumor que hubo fraude, inmediaciones de la plaza Abaroa, etc.
Desde su punto de vista ¿Qué acciones debería tomar el gobierno para brindar protección a los periodistas?
Necesitamos sentirnos protegidos, para ello es necesario una ley que nos ampare, pero también implica gran parte de los discursos de los políticos, que estos no tengan agresiones verbales a los periodistas, el cual repercute en odio, insultos, agresiones verbales y físicas.
“Necesitamos una ley que nos dé seguridad y que las personas respeten nuestra labor”