REPORTAJE
Por: Boris Góngora
Biodiversidad, ecosistema, fructificación o floración de una planta parecen temas complejos desde el aspecto cotidiano, pero para Patricia Herrera, directora del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado (MHNNKM), no son incompresibles. La explicación científica no es complicada: la biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas en el mundo, y el ser humano depende de ella para sobrevivir.
Herrera señala que para conocer la biodiversidad se debe investigar mucho más, pero suele ser complejo hacer investigación en el país debido a factores, como el acceso a los recursos económicos, no siempre amigables, y las dinámicas de la naturaleza y la complejidad biológica de cada especie.
El Museo está abocado a estudiar la biodiversidad y todo lo concerniente a flora, fauna y los recursos paleontológicos, con el propósito de entender los procesos ecológicos, la dinámica del ecosistema y los servicios ambientales del recurso bosque y vegetación. El propósito es apoyar a través de estos estudios a la conservación de la diversidad biológica que hay en el territorio y que es la base del desarrollo productivo de un país.
El Museo de Historia Natural, creado el 23 de octubre de 1986 por la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, recibió el nombre de Noel Kempff Mercado como homenaje a las labores desplegadas por el naturalista cruceño. Este centro de investigación cuenta con más de un millón de muestras identificadas que son parte de las colecciones científicas de sus cinco áreas de investigación.
En el área de Botánica se presenta a más de 101.477 especies procesadas, identificadas y sistematizadas; la colección es un referente que documenta la flora de Bolivia. El centro motriz de esta área es el Herbario del Oriente Boliviano, reconocido a nivel mundial por su acrónimo USZ.
En tanto, en Zoología Vertebrados se tiene identificados 5.211 mamíferos, 7.200 aves, 15.954 anfibios y reptiles, 7.700 peces y 1.000 moluscos. El área con mayor representación, 815.00 especies, es Zoología Invertebrados, que aglutina a los insectos y arácnidos, siendo la colección más numerosa la de lepidópteros (mariposas) y coleópteros (escarabajos).
En Geografía e Informática se cuenta con un archivo de imágenes satelitales y de la cartografía del país que permite la elaboración de mapas de vegetación y cambios de uso del suelo.
Para Herrera, el Museo no solo realiza una investigación básica que permite colectar, identificar, procesar y almacenar ejemplares o especies, sino que va más allá, con proyectos de aplicación de la investigación, como sucede con la implementación de sistemas agroforestales, los cuales buscan diversificar el sistema productivo.
“En Pando, la actividad económica siempre ha girado en torno a la castaña, pero ahora se está implementado sistemas forestales con Inga edulis (Pacay) para poder diversificar el sistema productivo en poblaciones donde probablemente, por los cambios climáticos, puedan generarse bajas con determinadas plantas”, indicó Herrera.
En el tema de fauna, señala que se está monitoreando al mamífero Inia boliviensis (delfín de agua dulce), que es el único cetáceo que tenemos dentro la región. “Hacemos seguimiento a la especie para poder identificar cómo está la población: si está amenazada, en qué tipo de agua se encuentra, si tiene lo suficiente para poder desplazarse”, menciona. Para Herrera, las actividades productivas significan cierta amenaza al seguimiento de esta especie puesto que la agricultura, por ejemplo, que muchas veces se practica en zonas ribereñas y ocasiona rebalses de los ríos. “Es el caso de la laguna La Pistola. Varios delfines estuvieron ahí, y en el momento de aguas bajas, los delfines estaban a punto de morir”, señala Herrera.
En el área de los invertebrados, se está trabajando en la identificación de la taxonomía del mosquito, por la nueva enfermedad asentada en Bolivia, como es el chikungunya. “Primero fue el dengue, ahora estamos con el chikungunya, que probablemente pueda deberse al Aedes aegypti, como también (puede que) no. Esa información se la corroborará cuando se estudie la taxonomía del mosquito. La especificidad se tiene que investigar para presentar una información responsable respecto a algo que nos está causando muchos problemas de salud”, indica.
Finalmente, Herrera señala que el Museo Noel Kempff está llevando estadísticas respecto a los trabajos de investigación que realiza por año. Hasta ahora las investigaciones fluctúan, pero siempre se está por encima de los 30 trabajos de investigación por año.
Ficha con información:
Nombre del centro: Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado
Nombre de su directora: Ingeniera Patricia Herrera
Fecha de creación: 23 de octubre de 1986
Áreas de investigación: Botánica, Ciencias Evolutivas de la Tierra, Zoología, Geografía informática y Educación, y Comunicación Ambiental.
Número de investigadores: 150 funcionarios. 10% en planta; 30% investigador y asociado; 3% como asesores científicos y 40% en calidad de tesistas y trabajos dirigidos.
Publicaciones
-Nuevos datos sobre la presencia de la Vicugna vicugna en áreas extraandinas. (2014).
-Nuevos registros de plantas vasculares para la flora de Bolivia basados en la revisión de especímenes del herbario del Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado. (2014).
-Lista preliminar de las aves de la propiedad Juna Deriva, Santa Cruz Bolivia. (2014).
-La fauna de anfibios de la región suroeste del Parque Nacional Amboró, Santa Cruz, Bolivia. (2014).
-Nuevos registros de la región Madidi (departamento de La Paz), para la flora de las plantas vasculares de Bolivia. (2015).
-Notas sobre la reproducción de aves en la reserva de vida silvestre ríos Blanco y Negro, Santa Cruz Bolivia (2013).
Datos de contacto:
Dirección: Av. Irala 565 (Entre Velarde y Ejército Nacional)
Teléfonos: 3371216 – 3341243 – 3366574
Página web: www.museonoelkempff.org
Correo electrónico: museo@museonoelkempff.org
Este texto se elaboró en el marco de la Maestría en Comunicación Periodística UEB-UNESCO.