REPORTAJE
Por Sara Crespo, Carolina Moyano, Rudy Ortiz, Herland R. Vaca, Albanella Chávez, Rocío Recalde, Javier Méndez.
¿Hay ciclovías en Santa Cruz? Algunos dicen que sí. Otros afirman que no hay ni un solo metro. Sí, piden ciclovías, pero también mayor cultura ciudadana para que los espacios se compartan.
“Soy ciclista hace 20 años y le tengo miedo a la ciudad. Por eso pedaleo afuera, en el campo”, dice Mariano Arrien (63), un importador de acondicionadores de aire que integra Bicicultura Santa Cruz, uno de los 30 grupos que promueven el uso de la bici en Santa Cruz.
En cambio, el activista Juan Marcelo Castro Melgar dice que la ciudad es segura para pedalear. Lo repite desde la primera conferencia que dio en Santa Cruz acerca del uso de la bicicleta como propuesta de activismo social, en 2008.
Pedaleá con los activistas de Santa Cruz
“La ciudad es segura para pedalear. No es insegura. Tenemos un tráfico lento. Es lento comparado con Buenos Aires, San Pablo, Santiago. En Cochabamba es lento, en La Paz, en Sucre. Creemos que somos rápidos, pero solo la zona al Cristo es rápida”.
Ahí, en la avenida Cristo Redentor, suele detenerse Juan Marcelo a tomar fotos del radar que registra la velocidad de los vehículos. Las fotos muestran que alcanzan los 90 kilómetros por hora antes de llegar al cuarto anillo. “Es una autopista urbana. Esa velocidad es para fuera de la ciudad. Algo así no sucede en otras ciudades”.
“Hay que hacerse visible. Por eso es mejor no subir a las aceras” (Juan Marcelo Castro)
Sin embargo, la peligrosa avenida Cristo Redentor y la doble vía a La Guardia, consideradas por los ciclistas como las más peligrosas de la ciudad, pueden compartirse con los vehículos. La doble vía tiene algo parecido a una ciclovía; la Cristo Redentor no. A lo largo de ambas vías las urbanizaciones son cada vez más numerosas y, por lo tanto, los automóviles.
¿Querés ser un conductor amigable con los ciclistas?
Pese a que existen mapas que proclaman la existencia de ciclovías en Santa Cruz, los activistas dicen que no hay ni un solo metro. Lo dice Gina Muñoz, una de las caras visibles de Masa Crítica, Pedaleros del Urubó y Bicicultura Santa Cruz, y lo dice Juan Marcelo Castro, de Bicicultura Bolivia. Una ciclovía debe tener señalización. Debe estar construida con un material antiderrapante. Debe tener un color diferente. En San Pablo se usa el color rojo; en Chile, azul; en Holanda, verde.
Conocé cómo debe ser una ciclovía.
Las ciclovías deben estar pensadas como una red. Si querés ir desde la avenida Beni a tus clases en la Gabriel, lo ideal es que tengás la opción de recorrer esa avenida hasta el segundo anillo, donde se podrá usar la ciclovía que conduzca hasta el campus. Hay por dónde pedalear pero no se puede llamar ciclovía a las vías peatonales del primer anillo o de la doble vía a La Guardia. Y si insistimos en considerarlas ciclovías, al menos deberíamos ver la señalización para ser compartida con peatones.

Mensajeros a pedal

Pedaleros del Urubó

En el camino a Porongo
De acuerdo, hay lugares en la ciudad donde se puede pedalear aunque no respondan al modelo de una ciclovía. Hay también ciclistas entusiastas y una tendencia a usar la bicicleta. “No sabemos para qué, pero hay una tendencia”, dice Castro Melgar.
Las lesiones más frecuentes del que pedalea
La gente pedalea aunque no haya condiciones. Por eso, Bicicultura Bolivia está siguiendo la huella del concejo municipal de Cochabamba, que ya ha aprobado una Ley de la Bicicleta. La ley de Santa Cruz busca reconocer a la bici como vehículo especial, porque el Código de Tránsito se limita a decir que debe cumplir las mismas reglas que los demás vehículos. Suena injusto, porque la bici pesa menos y es más lenta que los vehículos. La ley busca que los buses de transporte público incluyan portabicis, como ya los tiene el Pumakatari que circula en La Paz.
¿Por qué se dice que grupo de ciclistas se considera como un solo vehículo?
Sin ley, sin ciclovías y sin cultura ciudadana, la ciudad ya está pensando en trenes urbanos. El aumento de población, seguramente, forzará a la creación de ciclovías, cuando el espacio que usan los automóviles alcance su punto crítico… y la masa crítica de ciclistas alcance su punto óptimo.
Si te animás, ¡por aquí podés pedalear!
Este texto se elaboró en el marco de la Maestría en Comunicación Periodística UEB-UNESCO.