REPORTAJE
Por: Abraham Carrillo, Hugo Perez, Cecilia Mita, Boris Gongora, Fernando Soria, Judith Prada, Silvana Cuella
El virus del zika se expande de forma acelerada y se prevé que este año afecte entre tres a cuatro millones de personas en América Latina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de la alerta existente a nivel mundial, Bolivia todavía no ha adoptado medidas concretas en la lucha contra el mosquito Aedes Aegypti, transmisor de los virus: zika, dengue y chikungunya.
En un recorrido por las áreas periféricas de Santa Cruz de la Sierra se pudo constatar que aún existe desconocimiento en gran parte de la población sobre las medidas preventivas a la contención del mosquito, que en los últimos años ha causado miles de enfermos y muertes.
Ana María, vecina de la Villa Primero de Mayo, está preocupada por la propagación de este nuevo virus y manifiesta que años atrás contrajo dengue y chikungunya a pesar de mantener limpio su hogar, debido a la proliferación del mosquito en las casas contiguas a la suya. Hoy corre el mismo riesgo, pues su zona es alejada de la ciudad donde existen lotes y viviendas descuidadas en su limpieza.
A pesar de que se realizan limpiezas en determinados lugares de la zona por parte de las brigadas móviles del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz (Sedes) y Alerta Temprana del Municipio cruceño, gran parte de la responsabilidad recae en la población, puesto que se pudo constar la existencia de agua acumulada en botellas, llantas y basura en calles y viviendas de la ciudad, considerados ‘hoteles de lujo’ para el Aedes Aegypti.
Para Mario Massana, experto en epidemiologia de la OMS es preocupante la propagación del este tipo de mosquito, porque si en cada país no se trabaja en su eliminación, se llegará a los niveles de alerta anticipados por este organismo. Por eso, sugiere que es necesario potenciar los mecanismos en la lucha contra el mosquito, puesto que el problema aún está en su propagación y no así en la enfermedad del virus zika.
Según reportes del Ministerio de Salud, en Bolivia, se han reportado cuatro casos del virus zika, tres importados y uno autóctono en Santa Cruz.
Nelson Chavarría, director de Epidemiologia del SEDES de La Paz señala que el mosquito llega a colocar cerca de 100 a 500 huevos durante su ciclo vital y que este llega a sobrevivir entre cuatro a seis semanas.
Así mismo manifiesta que los lugares preferentes para la colocación de sus huevos son los recipientes que se encuentran en el exterior e interior de las viviendas como ser botes, latas, botellas, floreros, tachos y barriles donde se almacena agua.
A pesar que se sugirió la colocación de mallas milimétricas en las puertas y ventanas en algunos barrios de la zona este de la ciudad, las condiciones de aseo tanto en las calles como en viviendas es deficiente, donde el principal problema es el agua acumulada, basura por montones y el descuido de los lotes baldíos, puesto que, la maleza es otro factor que propicia la reproducción del Aedes Aegypti.
El director de Epidemiologia de Sedes de Santa Cruz, Roberto Tórrez, señala que por más que las instituciones y las autoridades se movilicen para evitar que el zika se propague en Santa Cruz, no funcionará si no existe cultura e higiene y responsabilidad de la población, algo en lo que se ha venido insistiendo durante muchos años para afrontar el dengue, luego la chikungunya y ahora el zika.
Acciones de prevención en Santa Cruz
Varios puntos móviles del Servicio Departamental de Salud (Sedes) han llegado a diferentes barrios de la ciudad a realizar campañas de prevención contra la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, fumigando y eliminando criaderos.


“Se está haciendo un trabajo de bloqueo a la enfermedad procediendo a la fumigación en el domicilio y el barrio donde la paciente vive, pero además llegamos a los establecimientos educativos, aeropuertos y terminales de buses”, resalta el jefe de Epidemiología del Sedes, Roberto Tórrez.
El primer caso en Santa Cruz
Los ecos de la enfermedad habían llegado por los medios de comunicación desde Brasil, pero en nuestro país, la alarma en la población se sintió cuando se confirmó que Blanca Sonia Wende, 58 años, había contraído el virus por la picadura de mosquito en Cuiabá, noreste de Brasil, donde pasó Año Nuevo.
Con cuatro casos confirmados en Santa Cruz, de los cuales tres han sido declarados “importados” por personas que estuvieron en Brasil y uno “autóctono” al tratarse de una mujer de Portachuelo que no ha salido del país, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) declaró alerta sanitaria naranja, y con esto, el Ministerio de Salud decidió potenciar al Centro Nacional de Enfermedades Tropicales (Cenetrop) con Bs 500 mil, destinados a reactivos para realizar los análisis a las personas que presentan síntomas de este mal.
Seguimiento a mujer embarazada con zika
- La limpieza es el arma principal
“Los vecinos tienen que ayudarnos a destruir los criaderos de mosquitos en sus viviendas, botando los recipientes que acumulan agua de lluvia. La Alcaldía tiene que sacar de las calles las llantas en desuso, limpiar y fumigar los lotes baldíos”, apuntó Joaquín Monasterio, director del Sedes.
Cada comienzo de año, las autoridades de salud, instan a la población a limpiar sus casas y evitar que existan recipientes que acumulen agua donde el mosquito Aedes Aegypti pueda reproducirse. De igual forma se quejan que mucha gente no cumple con esta medida que es fundamental para evitar la propagación de estas enfermedades.
¿Qué es el Zika?
El origen del virus se identifica en 1947 en el bosque de Zika (Uganda) y se descubrió en un mono cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. Las primeras infecciones en seres humanos se dieron en Uganda y Tanzania en 1952.
Si bien el zika no es mortal como el dengue, los síntomas son similares al chikungunya con fiebre alta, también presenta sarpullido en la piel, conjuntivitis, dolores musculares y de articulaciones, falta de apetito; pero el riesgo mayor es para las mujeres embarazadas porque el feto puede sufrir microcefalia y por ende nacer con discapacidad mental.
El ciclo de transmisión puede darse: con la picadura de un mosquito portador del virus a una persona sana; con la picadura de un mosquito a una persona infectada y posteriormente a una sana; de una mujer embarazada al feto; mediante relaciones sexuales o por transfusión de sangre.
El tiempo de incubación oscila entre 3 y 12 días, periodo tras el cual aparecen los síntomas aunque puede presentarse de forma asintomática.
No existe vacuna ni tratamiento específico para el Zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar, y medicación para controlar la fiebre y consumir abundante líquido.
¿Qué es la Microcefalia?
La microcefalia es una condición neurológica que hace que los niños nazcan con el cerebro más pequeño, lo que significa problemas de desarrollo e incluso la muerte a temprana edad.
Hasta el momento, el más grande brote de microcefalia se ha sido concentrado en Brasil, donde se han registrado más de 4 mil nacimientos de bebés con esta malformación.
Mientras tanto, en Colombia un total de 2.166 mujeres embarazadas están afectadas por el virus según el Instituto Nacional de Salud de Colombia.
El primer caso de daño cerebral relacionado con el virus del Zika en Estados Unidos fue confirmado por el departamento de Salud del estado de Hawái. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) confirmaron que el bebé fue infectado de zika, ya que la madre vivió en Brasil en mayo del 2015 y se cree que pudo ser infectada mediante una picadura de mosquito a principios de su embarazo.
En Bolivia una mujer embarazada fue diagnostica con virus del zika, y aunque está bajo control médico, existen ciertas sospechas de que el bebé pueda contraer microcefalia.
Roberto Torrez, Sedes
Alerta en el continente y el mundo
El virus Zika, cuyo brote en continente americano se dio en 2015 en Brasil, ya se ha expandido por toda Sudamérica exceptuando Argentina, Chile y Uruguay, además de llegar a Centroamérica y Estados Unidos, más propiamente un caso en la isla de Hawai. Se han dado casos “importados” en España, Dinamarca y Austria.
Muchos de estos países ya recomiendan a las mujeres evitar los embarazos hasta que el virus sea controlado.
Equipo de maestrantes de Comunicación Periodística de la Universidad Evangélica Boliviana: Abraham Carrillo, Hugo Perez, Cecilia Mita, Boris Gongora, Fernando Soria, Judith Prada, Silvana Cuellar, para el módulo de Periodismo Digital con Boris Iván Miranda.