Skip to main content

REPORTAJE

Por: Abraham Carrillo, Hugo Perez, Cecilia Mita, Boris Gongora, Fernando Soria, Judith Prada, Silvana Cuella

El virus del zika se expande de forma acelerada y se prevé que este año afecte entre tres a cuatro millones de personas en América Latina, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). A pesar de la alerta existente a nivel mundial, Bolivia todavía no ha adoptado medidas concretas en la lucha contra el mosquito Aedes Aegypti, transmisor de los virus: zika, dengue y chikungunya.

En un recorrido por las áreas periféricas de Santa Cruz de la Sierra se pudo constatar que aún existe desconocimiento en gran parte de la población sobre las medidas preventivas a la contención del mosquito, que en los últimos años ha causado miles de enfermos y muertes.

Ana María, vecina de la Villa Primero de Mayo, está preocupada por la propagación de este nuevo virus y manifiesta que años atrás contrajo dengue y chikungunya a pesar de mantener limpio su hogar, debido a la proliferación del mosquito en las casas contiguas a la suya. Hoy corre el mismo riesgo, pues su zona es alejada de la ciudad donde existen lotes y viviendas descuidadas en su limpieza.

A pesar de que se realizan limpiezas en determinados lugares de la zona por parte de las brigadas móviles del Servicio Departamental de Salud de Santa Cruz (Sedes) y Alerta Temprana del Municipio cruceño, gran parte de la responsabilidad recae en la población, puesto que se pudo constar la existencia de agua acumulada en botellas, llantas y basura  en calles y viviendas de la ciudad, considerados ‘hoteles de lujo’ para el Aedes Aegypti.

Para Mario Massana, experto en epidemiologia de la OMS es preocupante la propagación del este tipo de mosquito, porque si en cada país no se trabaja en su eliminación, se llegará a los niveles de alerta anticipados por este organismo. Por eso, sugiere que es necesario potenciar los mecanismos en la lucha contra el mosquito, puesto que el problema aún está en su propagación y no así en la enfermedad del virus zika.

Según reportes del Ministerio de Salud, en Bolivia, se han reportado cuatro casos del virus zika, tres importados y uno autóctono en Santa Cruz.

Nelson Chavarría, director de Epidemiologia del SEDES de La Paz señala que el mosquito llega a colocar cerca de 100 a 500 huevos durante su ciclo vital y que este llega a sobrevivir entre cuatro a seis semanas.

Así mismo manifiesta que los lugares preferentes para la colocación de sus huevos son los recipientes que se encuentran en el exterior e interior de las viviendas como ser botes, latas, botellas, floreros, tachos y barriles donde se almacena agua.

A pesar que se sugirió la colocación de mallas milimétricas en las puertas y ventanas en algunos barrios de la zona este de la ciudad, las condiciones de aseo tanto en las calles como en viviendas es deficiente, donde el principal problema es el agua acumulada, basura por montones y el descuido de los lotes baldíos, puesto que, la maleza es otro factor que propicia la reproducción del Aedes Aegypti.

El director de Epidemiologia de Sedes de Santa Cruz, Roberto Tórrez, señala que por más que las instituciones y las autoridades se movilicen para evitar que el zika se propague en Santa Cruz, no funcionará si no existe cultura e higiene y responsabilidad de la población, algo en lo que se ha venido insistiendo durante muchos años para afrontar el dengue, luego la chikungunya y ahora el zika.

Acciones de prevención en Santa Cruz

Varios puntos móviles del Servicio Departamental de Salud (Sedes) han llegado a diferentes barrios de la ciudad a realizar campañas de prevención contra la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, fumigando y eliminando criaderos.

Leave a Reply