Skip to main content

REPORTAJE

Por: John Marco Villarroel

Cada vez hay más curiosidad e investigación de monos sobre su manera de comunicarse y el comportamiento que hace para impresionar a alguien. Bolivia, en especial Beni y Santa Cruz, es un lugar ideal para realizar investigaciones sobre los monos, al ser uno de los países con una gran diversidad de fauna y flora.

Una de esas investigaciones tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra, centrándose en una especie de primates en particular llamada mono titi Ururó (Plecturocebus donacophilus).

Plecturocebus donacophilus produciendo un dueto Foto crédito: Dr. Patrice Adret

Se puede apreciar una pareja de monos Ururos produciendo un dueto. Esta vocalización es emitida de manera coordinada por un conjunto de monos, de ahí el nombre «dúo». La hembra ubicada a la izquierda y el macho a la derecha.
Estos monitos se encuentran ubicados en Bolivia y Brasil.
 El especialista en conservación de primates, Jesús Martínez, de la Wildlife Conservation Society (WCS) en La Paz, programa de conservación, gestión territorial, manejo sostenible de recursos naturales y comunicación; explicó que algunas especies de monos titis se encuentran en peligro de extinción, como es el caso de dos especies endémicas, el mono titi cenizo (Plecturocebus modestus) con solo 20 mil individuos en Bolivia, y el titi rojizo (P. olallae) con solo 2000 individuos, considerado en peligro crítico, tanto que en 2019 ingresa a la lista de los 25 primates más amenazados del mundo. Primates en peligro.
Estos monos solo tienen una pareja y se quedan con ella de por vida, a esto se le llama monógamos. La gestación dura unos 5 meses y normalmente solo tiene una cría. El macho es quien se encarga de cuidarlo y la hembra de amamantarlo.
Algo que los caracteriza, aparte de la forma física, es el tipo de llamado que realiza, el sonio que emite cuando hace una determinada acción. Es importante conocer estos tipos de vocalizaciones y la razón por la cual ellos lo emiten.
 

Investigador

Alguien que conoce de cerca estos monos y ha dedicado años a estudiarlos es el etólogo y bioacústico francés, Patrice Adret, que cuanta que su primer viaje a Bolivia fue en el mes de marzo de 2012 cuando estaba en la Universidad de Chicago, Estados Unidos. Su llegada fue gracias a una recomendación de una colega suya, la Dra. Kimberly Dingess.
En sus planes no tenía pensado realizar una investigación científica, sino más bien tomar su equipo de filmación e ir por el campo a conocer el comportamiento de los monos titi. Fue por ello que contactó con el Dr. Robert Wallace (WCS), director del Programa de Conservación del Paisaje del Gran Madidi-Tambopata.
En colaboración con el WCS, estuvo durante cuatro semanas en el departamento del Beni filmando estas dos especies de monos titi en peligro de extinción, con el objetivo de concientizar a la población beniana a la conservación de estos monitos. Posteriormente regresó a Chicago.
Volvió de nuevo a Bolivia en 2013 y, con ayuda del Dr. Damián Rumiz, editor científico en Fundación Simón I. Patiño – Centro de Ecología Difusión; ingresa a trabajar como investigador asociado en el Museo de Historia Natural «Noel Kempff Mercado». Posteriormente, un año y medio más tarde, Patrice Adret conoce la Acedemia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANC-B). y les presentó su propuesta para estudiar la comunicación vocal de los monos titis a través de radio-transmisores.
Esa iniciativa científica fue aprobada por la ANC-B y permitió que el investigador Patrice comience su trabajo en el Zoológico Municipal de Fauna Sudamericana Noel Kempff Mercadocon. Para ello, contó con los equipos necesarios que compró, con los recursos que le brindó la academia, como ser grabadoras de audio y radio-transmisores.
Según el experto, Patrice Adret, este proyecto de investigación tuvo como objetivo dividir la señal combinada de los sonidos de cada miembro de una pareja de monos, con un laringófono que convierte las vibraciones de las cuerdas vocales de la laringe en una señal audible. Su importancia, era el cómo era la forma en que se podría comprender la estructura y la función del dueto en los monitos titis.

Primeras pruebas de instrumentos de audio
En Noviembre de 2014, se empezó con una serie de pruebas en dos personas voluntarias del equipo, Olivia(24 años) y Chris(27 años). Esto con el fin de comprobar y constatar que las grabadoras funcionan.
Al percibir correctamente cada audio emitido por estas personas, se demostró que la técnica de biotelemetría funcionaba, y que los transmisores de audio podían ejercer su función. El programa de detección de audio pudo medir la frecuencia espectral de las voces. Entonces se pudo hacer la ejecución en los monos, que eran la principal fuente de estudio.
Pruebas en monos
 
Según el boletín de artículo científico, Tesape Arandu de la ANC-B, se escogió a una pareja de monos titi adulto y una hembra adulta extra. En la pareja se les dio el nombre de Ben y Zoe. La mona, con el nombre de Flo, permaneció separada durante un tiempo.
En este trabajo, el ecólogo y bioacústico francés, recibió la ayuda del veterinario del Zoológico Municipal Fauna Sudamericana, Mauricio Suarez Roda, que se encargó de la sedación de los monos, el ajuste del arnés y la colocación de los equipos electrónicos, como ser el laringófono, que es una grabadora especial para medir ondas sonoras estando atada a la garganta.
Las pruebas con radio-transmisores de sonidos se realizaron desde Diciembre 2014 hasta el fin de Marzo 2015 se grabaron tres tipos de vocalizaciones de los monos equipados con laringofonos : glugluteos, canto solo y chirridos. Se produjo un cuarto tipo de sonido (llamada de angustia) mientras se manejaba a los monitos en la clínica del zoológico.
Glugluteo
 
Antes de emitir su canto solo, Ben inició una serie de glugluteos. Esta vocalización consiste en una secuencia de dos notas alternadas producidas por la inhalación y exhalación.
Canto solo
Con ayuda de 2 altavoces, se imitó el sonido de otros monos exigiendo territorio. Esto para obtener un dueto de la pareja de Ben y Zoe.
Luego de varios intentos, Ben fue el único que dio respuesta a estos ruidos, empezó a emitir una serie de glugluteos hasta llegar al canto solo.
Chirridos
Zoe produjo unos sonidos leves (chirridos) mientras Ben realizaba sus glugluteos seguidos de un canto solo. Se oían más leves debido a los sonidos que emitía Ben. Zoe era bastante indiferente, a pesar que tendía seguir a Ben cuando éste se movía activamente en el recinto.
Llamadas de angustia
 
Esta vocalización o sonido se lo puede emitir cuando el mono está muy estresado y tiene intenciones de escapar a un peligro extremo. Zoe y Ben produjeron el sonido cuando fueron agarrados en la clínica del zoológico.

Según las investigaciones, la mona Flo se sentía incomoda al llevar los equipos en el cuello, lo que terminó dañando el aparato y todos los componentes electrónicos que tenía el laringófono.
Este percance técnico hizo tomar otras medidas para proyectos futuros en la investigación acústica en monos, como el mejoramiento del arnés para evitar cualquier desplazamiento adicional del laringófono una vez fijado a la garganta del animal.

Tras estas investigaciones, Patrici Adret volvió a Francia en 2018, al concluir una serie de estudios acústicos con los lucachis cautivos y en libertad. Además, realizó una serie de estudios acústicos con monos Ururos cautivos y en libertad, que resultó en tres publicaciones internacionales tales como:

Adret et al. (2018a): Vocalizaciones aerotransportadas versus transmitidas por radio en dos primates

Adret et al. (2018b): Patrones de dueto de monos titi (primates, Pitheciidae: Callicebinae) y relaciones con la filogenia

Hernani Lineros et al. (2020): Respuesta de los monos titi grises bolivianos ( Plecturocebus donacophilus ) a un gradiente de ruido antropogénico: correlatos conductuales y hormonales

“Por ahora tengo asuntos personales que me impiden mi vuelta a Bolivia. Pero si hay una persona muy motivada, que le interese mucho este trabajo, voy a pensar más en las posibilidades de volver” explicó el investigador Patrice Adret, que aunque esté jubilado no pierde su inquietud y pasión por la investigación.

 

Este texto se elaboró en el marco de la Maestría en Comunicación Periodística UEB-UNESCO.

Leave a Reply