REPORTAJE
Por: John Marco Villarroel
Cada vez hay más curiosidad e investigación de monos sobre su manera de comunicarse y el comportamiento que hace para impresionar a alguien. Bolivia, en especial Beni y Santa Cruz, es un lugar ideal para realizar investigaciones sobre los monos, al ser uno de los países con una gran diversidad de fauna y flora.
Una de esas investigaciones tuvo lugar en Santa Cruz de la Sierra, centrándose en una especie de primates en particular llamada mono titi Ururó (Plecturocebus donacophilus).

Plecturocebus donacophilus produciendo un dueto Foto crédito: Dr. Patrice Adret
Investigador



Según las investigaciones, la mona Flo se sentía incomoda al llevar los equipos en el cuello, lo que terminó dañando el aparato y todos los componentes electrónicos que tenía el laringófono.
Este percance técnico hizo tomar otras medidas para proyectos futuros en la investigación acústica en monos, como el mejoramiento del arnés para evitar cualquier desplazamiento adicional del laringófono una vez fijado a la garganta del animal.
Tras estas investigaciones, Patrici Adret volvió a Francia en 2018, al concluir una serie de estudios acústicos con los lucachis cautivos y en libertad. Además, realizó una serie de estudios acústicos con monos Ururos cautivos y en libertad, que resultó en tres publicaciones internacionales tales como:
Adret et al. (2018a): Vocalizaciones aerotransportadas versus transmitidas por radio en dos primates
Adret et al. (2018b): Patrones de dueto de monos titi (primates, Pitheciidae: Callicebinae) y relaciones con la filogenia
Hernani Lineros et al. (2020): Respuesta de los monos titi grises bolivianos ( Plecturocebus donacophilus ) a un gradiente de ruido antropogénico: correlatos conductuales y hormonales
“Por ahora tengo asuntos personales que me impiden mi vuelta a Bolivia. Pero si hay una persona muy motivada, que le interese mucho este trabajo, voy a pensar más en las posibilidades de volver” explicó el investigador Patrice Adret, que aunque esté jubilado no pierde su inquietud y pasión por la investigación.
Este texto se elaboró en el marco de la Maestría en Comunicación Periodística UEB-UNESCO.