REPORTAJE
Por: Nadia Limachi
Kassandra siempre estuvo insegura de su cuerpo, desde pequeña tuvo sobrepeso, llego a pesar 90 kilos. Cuando cumplió 15, decidió ir al gimnasio y más una dieta balanceada, baja en carbohidratos, pudo bajar 35 kilos en un año.
“Se burlaban de mi, por mi obesidad y me ponían apodos feos. Mi autoestima es como una montaña rusa, por que hay días que me siento muy bien, me arreglo, subo fotos mías a la redes, y hay otros en la que mi autoestima baja, ya que la gente me ve y me dice ¿Qué te pasó, estabas mas delgada la última vez que vi? o cosas similares, especialmente mi propia familia.”, cuenta la joven estudiante de nutrición.
La adolescencia es una etapa donde el autoestima y el entorno de los adolescentes son importantes, ya que se producen cambios notables, tanto a nivel emocional como mental y físico. Uno de los problemas que alertan los psicólogos son los trastornos de la conducta alimentaria, como la ortorexia.
La ortorexia aún no está incluida en el Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V), pero ya existen muchos casos. Se trata de “una alteración de la conducta alimentaria que consiste en una obsesión por comer sano y la elección de los alimentos ingeridos”, explica Julio César Encinas, psicólogo clínico.

Fuente: Radio Lu5
En Bolivia no existen datos estadísticos acerca de estos trastornos. Un estudio publicado por la Revista de Investigación Psicológica de La Paz , realizado por la Universidad Mayor de San Andrés, sobre la prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria y su relación con la ansiedad y depresión en adolescentes de secundaria, determina que un 3 % de los adolescentes, entre 13 y 19 años, sufren de algún trastorno de la conducta alimentaria.
Ximena Sonco, nutricionista clínica, explica que a diferencia de la anorexia o la bulimia, la ortorexia no persigue una bajada de peso ni la reducción de la ingesta: su principal objetivo es una mejora de salud a través de la calidad de los productos que se comen.
Ximena Sonco- Diferencias entre ortorexia y anorexia.
La Universidad de Cuenca hizo un estudio a 100 personas que se ejercitan en gimnasios de dicha ciudad española. Esta investigación obtuvo un resultado, que el 13 % de estas personas presenta una conducta ortoréxica, en una edad de 20 a 30 años; seguido de un 6 % en una edad de 18 a 20 años. De igual manera, se observa que el género masculino alcanzó la mayor prevalencia de conducta ortoréxica con el 13 %, frente a las mujeres con el 9 %.
Características de la conducta ortoréxica
“Se considera ortorexia cuando la persona tiene pensamientos recurrentes centrados en la preocupación de la alimentación sana, dedicando más de tres horas diarias” afirma Julio Cesar Encinas.
Julio Cesar Encinas- Características de la conducta ortorexica
La dieta saludable se convierte en ortorexia cuando se cruza un límite y la relación de una persona con los alimentos comienza a afectar a varios entornos sociales de la vida.
“Un grado de ortorexia se podría decir que tienen los crudo-veganos, los ovo- lácteos y demás, que cuando se va al extremo, en este caso se debe comer comidas crudas y no provenientes de origen animal, es una obsesión por la comida saludable” explica la nutricionista clínica.
Ximena Sonco
Las personas que suelen tener este trastorno de la conducta alimentaria tienden a tener una personalidad obsesiva compulsiva, personas; rígida, con tendencia al perfeccionismo, con baja autoestima, preocupadas en la salud y en la vida plena.
Consecuencias de este trastorno
La psiquiatra Galia Ascarruz alerta que los adolescentes que no son tratados a tiempo desarrollan anorexia. “Es posible que los adolescentes que tienen ortorexia y no son tratados a tiempo, puedan desarrollar una anorexia nerviosa debido a la falta de algunos nutrientes; pues elimina de su dieta los alimentos que no considera sanos y no busca remplazar por otros que tengan las mismas propiedades nutricionales”, asegura la especialista.
Por otra parte, según el psicólogo clínico, Julio Cesar Encinas, asegura que las personas con este trastorno, “desarrollan problemas al socializar con otras personas, ya que tienden a alejarse de eventos y amigos, por que su prioridad es la alimentación, le es difícil encontrar amistades, presenta desadaptación en el campo laboral por que suelen ausentarse por estar concentrados en su alimentación”.
La nutricionista Ximena Sonco indica que no solo afecta psicólogicamente sino nutricionalmente, “las personas con ortorexia pueden desarrollar anemia, osteoporosis e hipervitaminosis. Además estas personas suelen tener déficit de algunas vitaminas dependiendo la obsesión dietaria que pueda tener”.
Para el nutricionista deportivo, Alejandro Valverde, se debe tomar en cuenta la alimentación como un bienestar social y cultural. Algo que tiene un enlace con la psicología y la felicidad que nosotros podemos entender dentro de nuestro concepto de vida”.
La comida no es solo un medio de supervivencia, además de dar vida, brinda placer y comodidad, es por eso que se debe comer de forma consciente, para tener una vida saludable previniendo enfermedades; y no para desarrollar una como es la ortorexia.
Debido a que existen muy pocos sitios dedicados a este obsesión como a otros trastornos de la conducta alimentaria (TCA) es sumamente importante trabajar en la prevención. Comenzado por los propios adolescentes y jóvenes.