REPORTAJE
Por: Roselin Romero Gutiérrez
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la migraña se sitúa entre las 20 enfermedades más discapacitantes. Se estima que el 42,5% de los pacientes sufren discapacidad de moderada a grave.
La mayoría de las personas experimentan dolor de cabeza en algún momento de su vida. Algunos incluso casi a diario. Es un dolor que incapacita.
La dolencia, conocida como cefalea, posee múltiples variantes. Entre ellas encontramos a la migraña. Produce en ocasiones dolores tan agudos que impiden a la persona continuar con su vida habitual.
Un ejemplo es el caso de Selva Victoria Gutiérrez que cuando estaba en la casa de su madre de pronto ese dolor que la acompañó durante 22 años dio inicio a una tormentosa tarde.
Selva revela que siente como un martillazo en su cabeza que le provoca vómito y mareos.
En la familia Campos, Selva no es la única víctima de los dolores de la migraña. Sus hijas y hermanos también padecen la enfermedad. Unos más fuertes que otros.
¿Qué es?
El Neurólogo Mario Camargo, de la Clínica Neurocenter, señala que la migraña es un dolor de cabeza, que consiste en una sensación severa del dolor.
Puede estar localizada detrás del ojo o en la parte posterior de la cabeza y el cuello.
Los que padecen el mal, experimentan latidos violentos y dolor a un lado de la cabeza. Se inician como un dolor sordo que empeora en cuestión de minutos.
La migraña no tiene cura y en casos severos puede convertirse en una enfermedad invalidante.
Los expertos en salud hacen notar que los dolores duran de cuatro horas hasta dos días.
Para Camargo uno de los problemas con respecto a esta enfermedad es el error de auto medicarse.
Saribel Campos ha trabajado en varios lugares y reconoce que la gente no entendía que se iba a casa por un dolor de cabeza.
Las náuseas y vómitos son su pesadilla que desbarataron todos sus hábitos de lo que ella llama una vida normal.
La migraña es una enfermedad y puede ser debilitante.
Desde la Asociación Española con Cefalea, su presidenta, Elena Ruiz de la Torre, explica que la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica y considera que la migraña es más incapacitante que otras enfermedades como la tetraplejia o la ceguera.
De la Torre precisa que hay personas que pueden tener más de 15 crisis al mes y no pueden llegar al trabajo o indican que llegaran tarde.
La OMS sitúa a la migraña entre las 20 enfermedades discapacitantes, que afecta a entre el 12% y 16% de la población en general.
Un factor señalado por el Organismo Internacional es que los dolores de cabeza no son percibidos por la sociedad como un problema ‘serio’ porque se producen de forma intermitente, no provoca la muerte y no son contagiosos.
La doctora Mónica Diez, neuróloga y vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Cefaleas, en una entrevista concedida el 2012 al Diario la Prensa de Argentina, estima que en América Latina la prevalencia de esta afección alcanza al 16% de la población.
La migraña, a decir de Diez es en general dos a tres veces más frecuente en el sexo femenino.
Lo cierto es, que detrás de las estadísticas se esconden pacientes resignados, ya que solo algunos buscan especialistas.
En el caso de Bolivia no se tiene una estadística total debido a que la gente muy pocas veces acude al médico.
La neuróloga Elizabeth Crespo, explica que la causa está en que la mayoría de los afectados 20160226_150556por la migraña opta por auto medicarse, migrar o solo acudir a emergencias. Esta actitud distorsiona el levantamiento de datos.
La recomendación de la especialista es que acudan a un neurólogo, sobre todo si el dolor es intenso y lo padecen más de tres veces al mes.
Desencadenantes
La migraña es una enfermedad frecuente que tiene un gran impacto en la calidad de vida de quien la padece.
Estos dolores causan una tensión muscular que aparece progresivamente por sobrecarga de trabajo, fatiga y nervios.
La mala calidad de alimentación o el consumo de ciertos alimentos como ser el chocolate, queso, huevo, palta, cebolla y grasas en general también son desencadenantes del mal.
El nutricionista clínico Nelson Loayza, explica que el problema está en que las personas se basan en los alimentos permitidos y los prohibidos y se olvidan de lo básico que es tener una alimentación equilibrada en cantidad y calidad.
Para Loayza, la buena alimentación, un estilo de vida sano y la actividad física, pueden ayudar a prevenir los desórdenes circulatorios.
Tipos de migraña
Existen varios tipos de migraña. Entre las más frecuentes están la común, (sin aura), la clásica (con aura) y la crónica.
La neuróloga Elizabeth Crespo explica que la migraña sin aura es la manifestación del dolor de cabeza inesperado.
La migraña con aura es una manifestación sensitiva que se manifiesta en el organismo de la persona que padece del dolor de cabeza.
Cuando la persona sufre dolor de cabeza por dos meses y que nunca se hizo un tratamiento es conocido como la migraña crónica.
La migraña se manifiesta de diferentes formas, cada persona tiene su propia experiencia y singularidad.
Lissy Campos, que padece de migraña hace 5 años, revela que nadie entendía sus doloresselva de cabeza y su malestar. Ella no soporta la luz por los dolores que la atormentan. Para encontrar algo de alivio, se encierra en su cuarto y se tapa la cabeza por cuatro horas.
En el ámbito de salud pública se presta mayor atención a esta patología ya que se ha visto que las personas con migraña deben permanecer en cama durante la crisis. Esa condición de reposo obligado compromete la productividad laboral y la calidad de vida.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), del 6% al 8% de los hombres y del 15% al 18% de las mujeres padecen de migraña.
Este mal suele desencadenarse en la adolescencia o en los adultos jóvenes. También puede afectar a los niños.
Tratamiento
La neuróloga Crespo, señala que el tratamiento contra la migraña dependerá de la frecuencia y la severidad de los ataques que se registren en un paciente.
Hace notar que generalmente, las personas que tienen dolores de cabeza varias veces al año responden bien a los calmantes.
Los triptanos, según Crespo, son medicamentos utilizados específicamente para tratar migrañas.
Respeto a los tratamientos, precisó que hay uno sintomático y el segundo es conocido como preventivo.
El tratamiento sintomático incluye:
– Analgésicos, como el paracetamol o la aspirina común. Sin mucha eficacia.
– Antiinflamatorios, como el diclofenaco o naproxeno.
– Triptanes. Actualmente son el tratamiento de elección para los episodios de dolor intenso.
El preventivo hace referencia a las recomendaciones básicas que existen para evitar la aparición de migraña.
En cualquier caso, a decir de Crespo, la medicina preventiva es clave y si el paciente busca mejorar su calidad de vida debe asumir con responsabilidad su tratamiento.
Recomendaciones
La mayoría de las personas que desarrollan migrañas continuarán teniendo dolores de cabeza intermitentes.
Sin embargo también se ha evidenciado que aprenden a controlar o a convivir con los síntomas de la enfermedad.
La recomendación que da el Neurólogo Mario Camargo, es que al presentar las pulsaciones cesantes se debe reposar en un ambiente tranquilo, evitar el ruido, la luz excesiva y aplicar compresas frías sobre la cabeza. También sugiere tomar la medicación recetada por médicos y permanecer inmóvil hasta que disminuya la sintomatología.
En criterio del especialista Loayza, es importante pensar en una mejor alimentación rica en ácidos grasos esenciales para el organismo. Afirma que el omega 3,6 y 9, al igual que la semilla de lino y algunos frutos secos, mejoran sustancialmente la circulación cerebral.
El galeno asegura que el estado físico de las personas es fundamental ya que los vasos sanguíneos son músculos y si los entrenan, todos los días, tendrán mayor capacidad de contraerse e hidratarse. Así se disminuirá el riesgo de que aparezca ese dolor persistente de cabeza.