Por: Gonzalo López
Son cinco imponentes sementales de las razas lecheras holando y pardo suizo. Forman parte de una galería con una veintena de fotografías individuales enmarcadas y colgadas como trofeos, a más de dos metros de altura. Allí están perpetuados los mejores sementales de Bolivia que llegaron al lugar para un fin específico.
Es el área de ingreso al Centro Universitario de Mejoramiento de Ganado Bovino (CUMGB), dependiente de la facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). El lugar está a 23 kilómetros al norte de Santa Cruz de la Sierra, en una extensión de 30 hectáreas. En su interior, hay un cóctel de aromas, colores y formas. “Es como estar en un laboratorio de Japón”, asegura José Nazario Vides, jefe de la División de Reproducción y Sanidad Animal, con voz emocionada al pasearse en medio de computadoras, pajuelas y microscopios del laboratorio donde hizo carrera un cuarto de siglo.
¿Cómo nace este centro?
En el marco del Proyecto de Mejoramiento Genético de Ganado Bovino, se inicia el 10 de septiembre de 1987 como Centro de Colecta de Semen Bovino. El experto japonés en ganadería, Hideo Tominaga, dependiente de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), en el marco de la cooperación japonesa a Bolivia, vino a Santa Cruz y diseñó su funcionamiento. Cuando lo presentó al Gobierno, este centro fue declarado prioridad nacional para el mejoramiento del ganado bovino en Bolivia. De ahí a la fecha hemos venido prestando el servicio al sector ganadero. En ese tiempo, 13 técnicos bolivianos viajaron a Japón para especializarse.
¿Cuánto demoró la construcción y puesta en operación?
Desde septiembre de 1987 hasta 1990. Este centro se inició con la cooperación de $us 10 millones provenientes de JICA. Después, para otros centros, hubo otros montos. En la primera etapa estábamos conformados por cuatro divisiones: sanidad animal, reproducción animal, mejoramiento genético y manejo de crianza. Todo ese conjunto era para desarrollar el ganado bovino. Para hacer llegar el beneficio a los ganaderos, se buscó zonas estratégicas para formar granjas piloto y se los capacitó. En el estudio que hizo JICA, la producción de leche estaba entre tres a cinco litros diarios por vaca. Cuando se terminó el proyecto, aumentó a 16 y 18 litros de leche por día. Este resultado fue logrado gracias al mejor manejo, la alimentación y el mejoramiento genético. Ahora hay vacas que incluso producen mucho más. Gracias al impulso de JICA, mediante este centro, la ganadería de Santa Cruz se ha desarrollado.
¿Qué unidades tiene el centro de colecta de semen?
El centro de colecta tiene el ciclo completo para la captación de toros. Hacemos diagnóstico de enfermedades enmarcadas en la normativa de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), es decir, que los toros tienen que estar libres de enfermedades para que ingresen al centro. Lo primero que hacemos es un pre-diagnóstico con análisis en la propiedad del ganadero. Si los toros no tienen nada, se los trae al centro, donde se los pone en cuarentena para hacer más estudios. Si el toro no tiene ninguna enfermedad, pasa al área de colecta. El tiempo que pueda permanecer en el centro va a depender de la calidad del semen y la cantidad de pajuelas que se requiera por parte del propietario.
¿Cuáles son los costos que debe cubrir el ganadero?
Una vez concluida la cuarentena, el costo de producción de la elaboración de una pajuela es de 15 bolivianos por cada pajuela producida y congelada, lista para inseminar sin importar la raza. El precio no influye en la calidad genética del toro, es el servicio el que cobramos. Ahora, 15 bolivianos son dos dólares, pero el valor genético hace que la pajuela cueste 8, 10 o más dólares. Cuando el propietario del toro recoge su pajuela, él pondrá el precio de acuerdo a la calidad genética de su toro.
¿Cuál es el rol que ha jugado este centro en el potenciamiento bovino?
En 1990 se ha importado cinco toros de Estados Unidos de la raza holando (3) y pardo suizo (2) para ofrecer a los lecheros semen de alta genética a bajo costo y puedan hacer la inseminación artificial. Ese fue uno de los aportes más grandes que hizo este centro a través del proyecto de JICA. También se importaron 15 vaquillas de Estados Unidos de la raza holando para potenciar la lechería. La finalidad era obtener crías de esas vacas y colectar semen de sus crías. Otro aporte es que este centro difundió la inseminación artificial a través de la capacitación, mediante cursos a los trabajadores de las lecherías para que apliquen sus conocimientos en sus lugares de trabajo. Se formaron inseminadores. Todo esto se expandió a escala nacional.
Actualmente, ¿en qué consiste el servicio del centro?
Seguimos apoyando al sector ganadero prestando diferentes servicios, como la atención a la solicitud de la colecta de semen de sus mejores toros. En la parte de sanidad animal, hacemos diagnóstico de enfermedades reproductivas (brucelosis, tuberculosis y trombosis bovina). También prestamos servicios de examen andrológico de toros, es decir, se diagnostica la capacidad funcional de cada toro.
¿Cuáles son las razas más atendidas por este centro?
De los toros de la raza nelore es de la que más hemos colectado semen. Después, de las razas lecheras holando, pardo suizo y gyr. Otras que han pasado por este centro son brangus, brahman, entre otros. Y los grandes campeones de las ferias del país como Agropecruz, Exponorte, Expocruz. A este centro han llegado todos los reservados, grandes campeones. Sin embargo, en estos últimos cuatro años ya no vienen. Tenemos toros sementales, pero no son grandes campeones, son de otros ganaderos.
¿Qué pasó?
Ahora hay nuevos centros de colecta en Paila y en Okinawa. Son nuevos centros que han incursionado para prestar estos servicios. Los grandes ganaderos son parte de esos nuevos centros y prefieren llevar a su ganado ahí. Por eso es que hemos disminuido en cantidad de animales de propiedad de los cabañeros, pero no así de los otros ganaderos que todavía creen en la calidad del producto que se hace en este centro.
¿Pero este centro en qué condiciones está, comparado con la competencia?
Este centro es estratégico por su ubicación. Cuenta con laboratorios completos de última tecnología para el análisis y congelamiento del semen. En equipamiento, este es el mejor centro de Bolivia, tanto en laboratorio como en equipos. Hemos adquirido nuevos equipos franceses más automatizados. Esto se lo hizo con recursos que el centro generó a través de la prestación de servicios. Luego, producto de un convenio con el Ministerio de Desarrollo Rural, conseguimos un microscopio y un sistema computarizado para hacer el análisis de la pajuela de semen.
¿Cuál es la capacidad de almacenamiento de pajuelas?
Tenemos una capacidad de unas 200.000 pajuelas. En este momento tenemos almacenadas unas 120.000 unidades. Contamos con 17 termos de almacenamiento de pajuelas, con una capacidad de 3.600 cada uno. En el laboratorio hay un termo con capacidad de almacenaje de 6.000 pajuelas. El termo más grande que tenemos puede almacenar 80.000 unidades y requiere 430 kilos de nitrógeno líquido para mantener congelado el semen bovino.
¿Cuánto tiempo se pueden conservar las pajuelas en los termos?
Una vez que está congelado en vapor de nitrógeno líquido, se pasa a los termos de almacenamiento y puede permanecer muchos años, 50 años o más. Esto, siempre y cuando no le falte nitrógeno líquido. Permanentemente hay que estar abasteciendo de nitrógeno. Para exportar no se hace ningún cambio adicional.
¿En qué consiste el tratamiento para congelar?
El proceso dura entre cuatro a 16 horas. Se colecta el semen a una temperatura de 32 grados, se lo diluye, se pasa a una cámara de enfriamiento gradual durante cuatro horas hasta llegar a cuatro grados, luego se hace el proceso de dilución, envasado y recién se hacen las pajuelas.
¿Cuántas pajuelas puede producir un semental?
Este centro ha establecido un sistema de colecta de dos veces por semana: lunes y jueves o martes y viernes. En cuanto a la cantidad que puede dar el toro reproductor, es variable. Pero, más o menos, los rangos están entre 50 y 700 pajuelas por cada colecta de un día. Este centro tiene una capacidad para atender 20 toros por día. Pero en su mejor momento, entre 2005 y 2008, se atendía hasta 30.
¿Y el tiempo de permanencia del toro?
Desde que ingresa al área de colecta, está entre cuatro meses y un año. Dependiendo del contrato que se haga con el propietario del toro. Hacemos contratos de 500, 1.000 y 10.000 pajuelas. Los contratos también se van renovando en función a los requerimientos de los dueños de los reproductores.
De ahora en adelante, ¿qué proyectos encararán?
Continuar con el servicio a los ganaderos de Santa Cruz y del país, y fortalecer el sistema académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias.
¿Hay alguna estrategia para reconquistar a los clientes cabañeros y grandes ganaderos?
Sí. Hemos tenido reuniones con la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (ASOCEBU) y pensamos tener reuniones con la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) e incluso con la Gobernación. Yo creo que a este centro, después de la cooperación de JICA, lo que le falta es hacerse conocer más en el sector ganadero. Como quedó dentro la universidad, pocos lo conocen.
¿Solo se presta el servicio de colecta de semen o tienen investigaciones propias?
Hemos hecho investigaciones, Por ejemplo, buscando otras alternativas para el congelamiento de semen. También hemos hecho investigaciones en cuanto a enfermedades transmisibles víricas, como diarrea viral bovina, que según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), se transmite vía semen.
Quiénes han sido sus mejores clientes: ¿los ganaderos cruceños o los benianos?
Beni, en cantidad de producción de ganado es importante, pero, en la calidad de la genética, es Santa Cruz el puntal. No podemos ir a buscar un toro a Beni para colectar semen, porque los mejores toros que tienen registro y son controlados por ASOCEBU, están en Santa Cruz.
PERFIL PROFESIONAL
José Nazario Videz es médico veterinario (55), nacido en Tarija, egresado de la UAGRM en 1987. Justo cuando el Jica iniciaba el proyecto CUMGB empezó a trabajar. Tiene especialidad en reproducción bovina. Hizo cursos de especialización de colecta de semen, exámenes al toro reproductor, transferencia de embriones y fertilización in vitro en Japón, España y Paraguay. Antes de ingresar a la UAGRM trabajó en veterinarias privadas y en propiedades ganaderas. Actualmente es el Jefe de la División de Reproducción y Sanidad Animal del centro.
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Centro Universitario de Mejoramiento de Ganado Bovino (CUMGB) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
Ubicación: Carretera al norte, km. 23.
Teléfono: 3923-2908
923-2909
Página web: www.cnmgb.com
Este texto se elaboró en el marco de la Maestría en Comunicación Periodística UEB-UNESCO.